jueves, 2 de junio de 2011

FIN DE EXPOSICIONES...


Ayer tuvo lugar la última de las exposiciones y con ella se cierra un ciclo en el que hemos visto a partir del trabajo realizado por cada uno de los compañeros una visión más cercana de los diferentes colectivos que se han considerado como más vulnerable y de los cuáles se requiere una intervención socieducativa. Gracias a esta asignatura he podido adquirir nuevos conocimientos que he ido aportando y señalando en cada una de mis entradas.

Destacar de cada una de ellas el carácter dinámico, participativo y el buen ambiente que se ha ido generando exposición tras exposición, dando lugar a diferentes debates que han aportado mucho más dinamismo y han permitido hacer de estas clases una construcción didáctica de conocimientos y nuevas formas de adquirir nuevos aprendizajes, pues nunca antes habíamos sido nosotros los que habíamos llevado el mando de las clases.
La gran mayoría de las exposiciones han estado bastante bien y se nota como cada uno ha trabajado sobre la temática que más le gusta de cara a un futuro, o como ha sido nuestro caso, trabajar algo nuevo para adquirir nuevas concepciones de cara a lo que en un futuro nos podemos encontrar, ya que no debemos desaprovechar ninguna oportunidad a la hora de trabajar con cualquier colectivo siempre y cuando este dentro de nuestros gustos y preferencias, pero pienso que como futuros educadores no podemos cerrar nuestro campo de trabajo ni reducirlo. Pese ver cómo la figura del educador social en la mayoría de los " escenarios" se encuentra ausente o reemplazada por otro profesional.

Nuevas dinámicas, exponer delante de personas, controlar los nervios, respetar a los compañeros dentro y fuera del trabajo, son algunos de los valores con los que me quedo. Verdaderamente destacar que esta asignatura ha sido bastante completa y ha requerido de mucho trabajo y dedicación continua, que con el interés y la motivación hemos podido ir superando. Ojala en otras asignaturas se nos diera esta oportunidad de ver tanto la parte práctica como teórica y enfrentarnos a la realidad porque es de la forma que verdaderamente se aprende.

LA TRATA...


En el día de hoy ha tenido lugar la última exposición de esta asignatura. Ha abordado la trata de personas, con fines de explotación sexual de mujeres y niñas.
La exposición de hoy me ha parecido bastante interesante y entretenida en cuanto a su contenido se refiere, he de decir que poco conocía acerca de la “Trata”, que se refiere a la captación, transporte, acogida de una persona recurriendo a la amenaza y a su posterior abuso y explotación.

Ejemplo claro ha servido el mostrado por nuestra compañera en el que me ha puesto a mi como protagonista de su historia y que nos ha transmitido perfectamente el relato de un caso de trata. Al explicarlo me he sentido muy identificada porque justamente ayer vi una película “ LA VENGANZA”, que cuenta la misma historia que ha puesto de ejemplo nuestra compañera. Aquí aprovecho para hacer publicidad y recomendaros esta película porque muestra perfectamente la trata, concretamente en la explotación sexual de menores.
Entre los principales aspectos que hemos trabajado y que Jill ha querido hacer mención son los siguientes:
- Diferencia entre trata y tráfico. Siendo el tráfico la facilitación de la entrada ilegal de un estado a otro. Está centrado en el cruce de fronteras. Existe un trato que termina y cuyo objetivo principal son beneficios económicos por parte de los mencionados “coyotes”, por la compañera.
Otra de las diferencias que nos ha podido mostrar, es el consentimiento que en el tráfico si se da pero en la trata no, así como la explotación donde el tráfico ilegal termina con la llegada de los tráficos a su destino, la trata implica una posterior explotación de víctima.
Uno de los aspectos que ha mencionado y bastante interesante es el hecho que se produce cuando las propias mujeres no ven más allá de su difícil realidad y se acostumbran a ella, incluso se le coge cariño a sus prácticas y a la personas, más conocido como el síndrome de Estocolmo.
Así mismo nuestra compañera se ha centrado en explicarnos el Protocolo de Palermo: acción (proceso de captación), medios empleados y finalidad.
Una exposición de la que no he podido quitarme la película mencionada anteriormente porque se ilustra perfectamente todo lo explicado. Me ha resultado muy interesante el aporte personal que ha hecho Jill, cuando nos ha comentado que el aspecto cultural, es muy importante en las chicas que sufren de trata, por ello es importante que nosotros como futuros educadores sociales indaguemos sobre el carácter antropológico, valores, religión, etc.
- La trata es el tercer negocio más lucrativo, seguido del tráfico de armas y el primero de drogas.
- Las brasileñas son las que prestan mayor información, y tienen menos reparo en contar su situación.
- Los más vulnerables ( mujeres y niñ@s), en explotación sexual, prostitución infantil y pornografía pederasta.

Otro de los aspectos que más se ha detenido ha sido en los derechos de las mujeres que sufren la trata, como por ejemplo el derecho de la reflexión que después no se cumple.
Por último y tras comentarnos algunos programas, Jill nos comenta que existen algunas asociaciones y dentro de ella el papel del educador social. Más o menos nos ha comentado en que consiste su labor pero básicamente se centra en orientar para obtener la tarjeta sanitaria, acompañarlas al médico.

En definitiva, destacar de esta exposición que pese no haber sido muy dinámica, y haberse tardado un poco en empezar por problemas técnicos, me ha resultado bastante enriquecedora y motivadora a la hora de hacer frente a este tipo problemas. Pues como hemos podido observar poco se conoce, y se profundiza en estos casos, de los que creo oportuno intervenir. Lo más difícil de ello, es puerta de entrada, pues acceder a estos locales no resulta para nada fácil.

A continuación, os dejo un vídeo que explica de forma general lo que se conoce por trata y sus principales características, como pueden ser: procedencia de las mujeres, lugares de destino, etc.

domingo, 29 de mayo de 2011

" EL AUTISMO"


El pasado miércoles tuvo lugar la undécima exposición dirigida curiosamente por una sola compañera, ella nos intento transmitir sus conocimientos y todo lo que ha investigado acerca de este colectivo, aunque por lo que pudimos apreciar su contenido se basó mas en el cómo trabajar que en el conocimiento del trastorno en sí.

Como pudimos ver, el autismo se entiende como un trastorno que le afecta a los niñ@s presentando problemas de falta de comunicación con los demás, en las redes sociales, en el lenguaje, en la atención y en la perfección, etc de modo que se encuentran muy perjudicados dentro de la sociedad.

Como nos comentó nuestra compañera, cuanto antes se pueda detectar dicho trastorno mejor, ya que se puede comentar antes a intervenir con la persona para fomentar un mayor desarrollo en el contacto con las personas así como estimularlo para que le llamen la atención las cosas, desarrolle el lenguaje, como principales valores.

También Carolina nuestra compañera nos acercó hacia las principales técnicas que se utilizan en la intervención con este colectivo. entre las que destacó principalmente las de estimulación y de desarrollo de las capacidades cognitivas, todas ellas para ir fomentando la capacidad comunicativa del lenguaje.

En la explicación de cada una de las técnicas es donde la compañera empleo más tiempo y es la parte que más me gustó pese ser bastante teórica y no buscar dinámicas que la estimulasen un poco. A destacar entre las mencionadas ya que me llamaron bastante la atención fueron:la estimulación artística, arteterapia y la equinoterapia.

Otro de los aspectos a destacar es la labor que desempeña el educador social nuevamente ausente en las asociaciones visitadas por la compañera, parece que esta parte del trabajo esta evidenciando nuestro futuro más próximo,y que creo que no hace falta ni que lo diga.
Entre las principales funciones ella nos destacó:

- Diseño y elaboración de programas.
- Colaboración.
- Como terapeuta en diferentes terapias.
- Evaluación y elaboración de informes.
- Educador social autorizado para realizar las funciones de pedagogo.
- Integrarse en un equipo multidisciplinar.

Con la familia:
- Como motivador.
- Estimular.
- Cómo trabajar con el niño.
- Fomentar la participación activa.

En definitiva, destacar de esta exposición pese haber sido una sola persona la que sea enfrentado, he echado en falta información de investigación acerca de ésta y sus orígenes, ya que me hubiera gustado profundizar más, ya que lo que mencionó lo conocía por mi trabajo de "la discapacidad intelectual". Otra de las cosas que he echado en falta ha sido el carácter dinámico y participativo. No obstante, hay que considerarlo todo y verdaderamente me parece un esfuerzo y una valentía enfrentarse sola a una exposición de dos horas aproximadamente, y saber responder a todas las cuestiones planteadas. Mi enhorabuena por esa entrega y ese espíritu individualista de hacer frente a este trabajo de intervención socioeducativa.


A continuación os dejo un vídeo para profundizar acerca de lo que es el autismo.

Tutoría.

Hace ya unos día tuvimos una tutoría con Jose nuestro profesor para abordar algunas de las dudas que aún estaban presentes en nuestro trabajo. Entre ellas, el abordaje histórico pues no era fácil para nosotras contextualizar desde que momento la discapacidad intelectual ha sido un problema de desadaptación social.
Minutos antes de la tutoría veníamos de clase y la verdad que más este año con la carga de trabajos y el poco descanso nos estamos viendo saturados, y temíamos tener que repetir el trabajo. Por suerte, Jose nos tranquilizó un poco y nos observo el trabajo y en general nos lo vio bien.

Parece que ya le vamos viendo luz a un año bastante duro en cuanto a trabajos que nos ha quitado bastante tiempo y que me ha costado llevar para adelante pese a las circunstancias, muchos agobios que espero ver recompensados.

miércoles, 18 de mayo de 2011

ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Hoy ha tenido lugar una nueva exposición pero esta vez ha sido para mi la mas novedosa en cuanto a contenidos a abordar, puesto que nunca habíamos abordado la adicción a las nuevas tecnología como un problema social. Como hemos visto guarda una estrecha relación con otro tipo de adicciones pero esta se encuentra dentro de las adiciones sin sustancias.
A modo de síntesis destacar de esta exposición su carácter participativo y pese no haberse podido desarrollar en el muchas dinámicas porque el tema no daba para mucho juego, han sabido crear debate y hacer de la clase una clase dinámica y amena participativa y entregada en todo momento. Han ido apareciendo algunos conceptos como nativo digital, el inmigrante digital, la brecha digital, todos ellos, abordados el año pasado en la asignatura de estructura social que nos han hecho recordar lo ya aprendido y ponerlo en práctica con la situación actual. Porque es real el caso por los que miles de hogares se esta dando en el que nuestros padres desconocen en su totalidad el uso de las nuevas tecnologías, y no saben cuáles son los límites donde pueden llegar sus hijos. Destacando este como uno de los factores de riesgos.

Otro de los aspectos que hemos abordado muchas veces y que aquí lo hemos vuelto hacer es incidir en la diferencia entre uso, abuso, dependencia y adicción.
Uso: es cuando la práctica o actividad no te afecta.
Abuso: es cuando repites la conducta y no eres capaz de poner límites.
Dependencia: afecta a los quehaceres de tu vida diaria.
Adicción: pierdes el control de la conducta.

De manera general como antes mencionaba me ha parecido un trabajo bastante laborioso e interesante pero por hacer alguna crítica destacar que me sentido un poco aburrida en la parte más teórica cuando se han centrado en explicar, los videojuegos, tipos, tipos de jugadores, partidas, etc.
Sin embargo me pareció muy importante la aportación que hicieron diferenciando la adicción a Internet de la adicción en Internet.

Así mismo otro de los aspectos a destacar que mencionaron es que las redes sociales no son tan actuales como parece que se iniciaron en 1997 por Sixdegreas, y que existen multitud de aspectos negativos que se originan y que tienen lugar en la práctica de las tecnologías. Hicieron mención a el ciberacoso, el cibersedentarismo,grooming, hikikimori,sexting. Los tres últimos los desconocía pero pusieron vídeos bastante ilustrativos que lo ejemplificaban bastante bien.

Por último acabaron su exposición comentando las instituciones visitadas y comparando la calidad de nuestros servicios aquí en comparación con los de EE.UU, y concluyendo una vez más la inexistente figura que ocupa el educador social. Es decir, como no existe el papel del educador social, si sus funciones que se ven reemplazadas por otros profesionales como por ejemplo un trabajador social. Y con esto nuevamente, pues nos damos cuenta que nuestra figura pese a las necesidades que quedan aún por cubrir se desconocen sus límites y su rol, y se asigna a otros su verdadera labor.

En definitiva, destacar de esta exposición lo participativo y lo dinámico que han intentado hacerlo, y se ha visto como su trabajo no ha sido difícil lo difícil ha estado en recavar información yo pienso, por lo poco que se ha escrito y estudiado hasta el momento sobre esta temática.

sábado, 14 de mayo de 2011

V CONFERENCIA


El pasado jueves contamos con la colaboración de una trabajadora social de la fundación Anclaje, una red de drogodependencias que nos acercó a la realidad lo mejor que supo en cuanto al alcoholismo se refiere, puesto que ella el tema que aborda es el alcohol dentro de la fundación.
En un principio, nos comentó el abordaje histórico y como es en 1985 cuando por primera vez aparece el primer Plan Andaluz sobre Drogas.
Así mismo pasó a describirnos cada una de las funciones de los centros provinciales de drogodependencias (CPD). Como dato curioso a destacar dentro de los CPD, pues la puesta en marcha de los primeros centros de tratamientos ambulatorio.

Según nos comentó en 1994 se constituye la comisión de participación sobre drogodependientes de Andalucía lo cuál supuso un avance y una mejoría notoria en nuestra comunidad autónoma y sus ciudadanos.

Hace mención a aspectos que me llamaron la atención como:

-La Ley 4/97 de prevención y asistencia en materia de drogas

-Se va ha incluir al tabaco y el alcohol como drogas, algo que no se hacia con anterioridad

-Elementos novedosos: prevención comunitaria, las drogas a nivel laboral (si una persona decide entrar en tratamiento por algún tipo de droga entre en un periodo de baja, la recuperación de la adicción es otra enfermedad que se pueda dar pos baja medica), habla del juego patológico, limitaciones en la publicidad, venta y suministro de tabaco y alcohol, crea un consejo asesor en drogodependencias (casi siempre son las mismas personas de diversas entidades o asociaciones).

-El alcohol es un depresor, por lo que hay ocasiones que el alcoholismo es el motivo de la depresion de la persona y cuando termina la adicción termina la depresión.

A continuación, la trabajadora social pasó a describir: II PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES

Con este plan van ha aparecer mas áreas entre las que destacar la reducción de riesgos y daños, la incorporación social, la atención socio-sanitaria, información, formación, investigación (que no aparece con anterioridad) y la prevención.

RECURSOS DE APOYO

Cuando alguien tiene un problema con las drogas debe empezar por acceder a un centro de tratamiento ambulatorio y como mínimo poseer un trabajador social, un psicólogo y un médico y si se dispone la metadona una enfermera.

La trabajadora social hace un diagnostico, el medico hace una valoración medica de si se necesita que se desintoxique o no, que dura aproximadamente 15 días, que es lo que dura el síndrome de abstinencia del alcohol
En las cárceles interviene el CTA

El programa que lleva en anclaje se exige que se sigan pautas, que no se consuma nada de alcohol…

De los CTA si se ve que hay una necesidad socio formativas por el paciente o por el proceso que sigue u otras características, están los centros de día que se encargan a nivel formativo de ocio…

Existen las unidades hospitalarias que tratan a pacientes con patologías o delirios extremos. De cada 3 casos de delirio extremo 1 muere, el alcohol es el único mono que produce la muerte. Cosa que me llamó bastante la atención pues en muchas ocasiones el alcohol ni nos parece una droga y mucho menos que tenga estos alcances. De ahí que surgieran algunas dudas y le preguntásemos cómo saber si somos o no dependientes al alcohol o que tenemos el mono. Para ello nos hizo la clasificación que ya conocíamos porque ya lo habíamos visto en clase distinguiendo entre uso, abuso y dependencia, y para ello puso algunos ejemplos.

Otros de los recursos mencionados fueron:
Viviendas de apoyo al tratamiento y a la reinserción, es para las personas que no tienen apoyo familiar en la primera etapa del tratamiento, en la toma de conciencia, comenzando una deshabituación, también hay viviendas específicamente para enfermos del SIDA

Centros de encuentro y acogida, trabajan mucho con gente joven, con el control de consumo, con gente sin techo (tienen bancos de comida, de ropa), hablan de relaciones sexuales seguras, cuando hay necesidad de una intervención terapéutica se mandan a los CTA

Comunidades terapéuticas, la diferencia que existe con las viviendas es la ubicación. Antiguamente eran denominadas como las que acogían a los yanquis pero ahora acogen a todo tipo de personas. Son cerradas, si te ofrece algo es dentro de la propia comunidad no fuera. Cuando hay una necesidad de deshabituación que no ha sido superada fuera se destina a la CT, pues es algo que se le ha pasado a los CTA o a otro recurso y no se puede superar porque algo de su entorno no les permite deshabituarse del todo, se internan en el CT
La trabajadora social nos comentó que las personas con alcoholismo son derivadas a anclaje por el CPD, anclaje es un CTA, el cual deriva a otros centros en el caso de que fuese necesario.
Los grupos de autoayuda son necesarios y beneficiosos para los enfermos de alcoholismo.
Así mismo nos habló de los programas que se llevan a cabo algunos programas:

Desintoxicación (en unidades hospitalarias, centros de tratamiento…), programa de baja exigencia (o de reducción de consumo, se suele hacer con las personas mayores, deterioradas, donde es imposible una abstinencia, …), programa de mantenimiento con metadona, programa de deshabituación (es el que anclaje tiene, consiste en que aprendas a vivir sin consumir alcohol, detectar las situaciones en las que tu puedes consumir alcohol, detectar cuando puedas tener una recaída,… se les enseña a esto), red de artesanos (aprenden un oficio por una remuneración no excesiva), Arquímedes (el dinero no va para el paciente sino para el empresario, con alta remuneración para el empresario, le hace contrato al dependiente,…), incorporación social individualizado (programa que se realiza en anclaje, la trabajadora social es la primera que hace un seguimiento del paciente, la primera entrevista para ver la necesidad de intervenir o no la profesional, si hay necesidad de que intervenga se hace desde el momento sino a los 6 meses es derivado por la psicóloga para que lo diagnostique de nuevo y si es necesario se hace un seguimiento de manera individualizada no en grupo. Las personas con adicción al alcohol suelen llegar con problemas de pareja entre otras causas,…), comisaría (hay una trabajadora social, cuando en una comisaría se detecta un caso de violencia de genero causado por el consumo de drogas entra en escena la trabajadora social para hacer entre otras cosas una sensibilización,… también es un factor de protección para el paciente pues ya tiene argumento para esperar la sentencia, se va a tener en cuenta el proceso del paciente)

Por último hizo un recorrido por la trayectoria de Anclaje (1982-2009), son una federación nacional de alcohólicos, que llevan a cabo a cabo varios programas como

1. Programa de tratamiento de deshabituación
2. Programa de actividades asociativas y complementarias al tratamiento de deshabituación
2.1 programa de sensibilización y prevención
2.2 programa global del voluntariado
2.3 programa formativo

Entre los programas que más me llamaron la atención fue el programa de deshabituación por ser un programa dirigido a la población en general, dispuesto a extinguir la conducta dependiente, y colaborar para la inserción e incorporación social.

En definitiva destacar de esta quinta conferencia, que pese ser la drogodependencia un tema bastante trabajado por todos nosotros, puesto que en casi todas las asignaturas hemos abordado algún concepto o hemos hecho referencia algún programa que se lleva a cabo, hemos aprendido como se puede llegar a trabajar de forma directa gracias a las experiencias que la trabajadora nos ha querido transmitir aunque no han sido mucho. Desconocía por completo esta fundación como casi todas, por no ser de Sevilla capital, pero no me importaría realizar las prácticas en este tipo de fundaciones que abren las puertas a todo tipo de personas. Por que si algo me ha gustado especialmente, es que ellos no se guían por un perfil de personas como bien nos ha dicho, la posición económica no lo es todo en nuestra vida y a veces el que más tiene es el que más problemas y es el que más de nosotros necesite y esa es la cara de la moneda que hay que descubrir.
Una crítica que me gustaría hacer, es que en un momento de la ponencia ella se puso muy reivindicativa con nuestro trabajo, que somos nosotros lo que debemos de sacar a las personas adelante que no lo debemos dar por perdido nunca pese a que todos los demás profesionales tiren la toalla, y yo creo que tampoco es cuestión que nosotros carguemos con todo el peso y nos creamos superhéroes. Pienso que debemos tener los pies sobre la tierra siempre y cuando creamos en nuestras posibilidades y no dejamos de creer en ellas pero nada más, porque también somos humanos, y como humanos tenderemos a equivocarnos.

jueves, 12 de mayo de 2011

ACTIVIDAD CONJUNTA

En el día de ayer tuvimos una actividad conjunta que consistió en la realización de un cuestionario que nos sirvió para profundizar en todo lo trabajado hasta el momento y como lo hemos hecho, y una segunda, que me pareció muy interesante porque de ella se generó un debate que entre todo supimos manejar algunos desde nuestro silencio y otros desde nuestras reivindicaciones centrado básicamente en lo que es básicamente para el mundo en sí la cohesión social y las mil maneras de interpretarlos.

Me parecieron dos actividades bastante críticas pues ambas nos llevaban a la reflexión y al dialogo a poder expresar lo que nosotros mismo sentimos cuando se nos pone un texto o un ejercicio por delante o en este caso la herramienta del blog. Y aprovecho aquí y me remito a lo dicho que me parece para todo aquel que tenga el alcance y las posibilidades de acceso a esta tecnología una herramienta super innovadora capaz de desarrollar mucho el conocimiento y hacer conocer a los demás ideas y aportaciones subjetivas desde puntos de vistas subjetivos.Una forma de adquirir nuevos aprendizajes y de compartir información. Pero también veo su parte negativa si lo convertimos en un instrumento de masas propio del sistema capitalista como está ocurriendo con otras tecnología y cree la denominada brecha digital, un término que evidencia como existe una diferencia entre personas que tienen conciencia y uso de las nuevas tecnologías y otras que no las tienen, sobre todo en sectores de la tercera edad es donde se encuentra el mayor número de personas desconectadas o en situación de brecha digital.

Destacar del artículo que tras como mencionó el profesor tras analizarlo por subgrupos vimos que existía mucho jugo pero también existían conceptos que desconocíamos por ejemplo el concepto de redistributivo, dentro del marco donde estaba encuadrado, pero gracias a la colaboración del profesor la duda quedó resuelta.
Sin más comentar, que me ha parecido una actividad bastante interesante fuera de lo que estamos acostumbrado que ha servido como evaluación al trabajo realizado a lo largo de este curso en esta asignatura.
http://www.youtube.com/watch?v=ChkzksyD7ck

miércoles, 27 de abril de 2011

SALUD MENTAL...


La exposición de hoy ha tratado la salud mental, ha sido bastante interesante y aunque no se hayan hecho dinámicas ha sido bastante amena y entretenida por los diferentes debates que se han ido creando. Sobre todo en primer lugar, cuando nos explicaron las formas que anterior a los años 70 llevaban a cabo para intentar sanar a enfermos mentales, a través de: proceso de sangrías, lobectomía frontal, climoterapia. De estos tres procesos solo conocía el último y la verdad cuando lo expusieron sabía que eran cierto sus prácticas pero no que se siguieran utilizando. Y efectivamente después de toda la explicación y los intentos de "quedarse con nosotros" nos mostraron que esto era cosa del pasado.
Quizás durante la exposición han querido darle importancia a todo y al final contad de no dejar nada atrás han ido demasiado rápido y la comprensión no ha sido la misma. Por esto hubiera sido necesario ensayar la exposición y comprobar el tiempo, de esta manera darle más importancia a unas cosas que a otras. No obstante, es verdad que para todos es una temática bastante interesante y novedosa, pues nunca lo hemos trabajado y las dudas han hecho también que nos parásemos tanto.

Entre las principales cosas que podríamos destacar y como ellos muy bien han explicado es la lucha por la diferenciación entre las personas que tienen buena salud y los que no. Es decir, ellos se han parado en hacernos ver mediante una frase de Allan Poe, que nos hace cuestionarnos quienes son los verdaderamente "genios", o quienes son los que están dentro de la normalidad. Es verdad, que todos hemos contestado que los normales son los que no tienen problemas como por ejemplo esquizofrenia, aunque ellos nos han hecho repensar y hacernos ver que por qué son ellos los "anormales". Y efectivamente y como yo pensaba es una construcción social que se genera a lo largo de la vida por parte de las personas que están dentro de una mayoría. Como hemos visto en muchas asignaturas y más actualmente en marginación y relaciones interétnicas la mayoría ejerce el poder sobre la minoría.

Después de este pequeño debate, mis compañeros se han querido detener en dos conceptos claves dentro de la salud mental como son: toc y el suicidio.

El toc: significa trastorno obsesivo compulsivo, que genera pensamientos donde se produce la ansiedad. Al darnos esta definición me he cuestionado si yo misma puedo tener un toc, puesto que he estado pasando por situaciones de estrés y esto me ha hecho ver con algunos de los ejemplos presentados como el del vídeo, que realmente la salud mental es un problema muy común y que no está lejos de nosotros. Por tanto no podemos decir que en ningún momento pasemos por algunos episodios que generen en nosotros momentos que se correspondan con la salud mental. Al finalizar la clase como me interesó esto ya que me llamó mucho la atención, le pregunté a los compañeros que tipos de enfermedades están dentro de la salud mental y me dejaron aún más sorprendida y no quise seguir investigando por que son temas que moralmente crean incertidumbre.

El segundo de los conceptos es el suicidio definido como "darse muerte a uno mismo". Según nos comentaron esta situación se genera por una serie de factores que anteriormente se dan, por ejemplo depresiones. Para ello, hemos trabajado con una dinámica de verdadero o falso que nos han aclarado aún mas las precisiones acerca de que hacer ante situaciones de impulsos de personas para realizar el suicidio.
Entre algunas de las cosas que nos han querido destacar han sido:
- Las problemáticas fundamentales
- Las características del TOC: obsesiones y compulsiones.
- El cómo se trata a las personas afectadas: destacando principalmente la farmacoterapia, y la EPR ( terapia de exposición y prevención de respuesta.
- Durkheim como pionero en la clasificar las tipologías de suicidas: egoísmo, altruista, anómico (ausencia de normas y leyes), fortalista, etc.
- Función del educador, que pese no haberla encontrado en ningún hospital si aparecen otros profesionales que realizan nuestra labor como ha pasado en casi todas las exposicones y cuya principal acción es psicodinámica, es decir, acompañamiento, ser una guía, ayuda y un medio para las relaciones interpersonales. Y cuyas funciones estarían, diagnosticar dificultades, acompañar el proceso rehabilitador, elaborar los PIRR, entre otras.

En definitiva destacar de esta exposición que me ha resultado bastante interesante porque no imaginaba que algunos problemas del día día se pueden verse reflejados como un problema de salud mental. Es por ello que según nos comentaron no han querido detenerse en ninguna enfermedad en concreto, puesto que es innumerable como pude observar con la lista que me proporcionaron. Me ha parecido bastante participativa y una temática que nunca hemos trabajado y tiene mucho de interesante y podríamos sacarle mucho jugo. Yo especialmente tenía ganas de observar su trabajo para que las personas pudieran ver que la que trabajamos nosotras la discapacidad intelectual no tiene nada que ver con la salud mental y muy bien mostrado lo han hecho, pese a que no lo hayan recalcado como tal. En resumen, una vez me alegro de estas exposiciones porque se aprende muchísimo y pese a ser dos horas se pasa el tiempo volado.

miércoles, 13 de abril de 2011

INMIGRACIÓN


En el día de hoy ha tenido lugar la exposición de inmigración, un tema que nunca he trabajado al igual que me pasó con discapacidad y que será uno de mis próximos retos, ya que me gustaría abordar todo antes de terminar mis estudios universitarios.
No obstante no me quiero desviar del tema he ir al quit de la cuestión. Después de la exposición que he presenciado hoy, de la cuál me siento bastante satisfecha ya que he aprendido mucho, decir que una de las cuestiones principales y que han llenado este tema de vida ha sido su carácter dinámico. Han abordado por encima conceptos como inmigración, y me ha llamado mucho la atención que hayan comprobado en su trabajo que aún no exista una definición clara acerca de este concepto, quizás de hay podemos sacar un debate cosa que no se ha producido en ese momento, pero si cuando al poner unas imágenes nos preguntaban ¿quiénes consideráis inmigrantes?. De ahí y de las dinámicas posteriores hemos podido comprobar los diferentes prejuicios y estereotipos que existen acerca de este colectivo. Me ha parecido muy divertida la dinámica del vídeo casero en la upo, de ahí es donde hemos podido profundizar sobre los prejuicios y ahondar en el tema.
Entre las cosas más curiosas respecto de la exposición sobre todo es la estadística presentada y bien explicada por parte de los compañeros, sobre todo cuando en una de ellas presenta a Reino Unido como el país donde más personas emigran a España, quizás por el clima. Con esto vemos que no solo es latinoamérica y el servicio doméstico como principal actividad lo que se da en mayor medida, aunque como vimos también es así para las mujeres y para los hombres el sector de la construcción.

Otras de las cosas que hemos podido destacar es que son más hombres que mujeres los que llegan a nuestro país, pese ser el nivel de estudio de las mujeres superior al de los hombres, conformándose todos estos con trabajos precarios. Así mismo destacamos otras cuestiones en la dinámica de ¿ quien soy yo? ¿ y que puedo hacer?, para mí con la que más he aprendido ya que desconocía totalmente el darle una situación, solo una alumna como personas inmigrante a podido dar respuesta, gracias a esta dinámica he podido aprender mucho sobre todo el caso desconocido para mi de la situación del retorno voluntario, y todos los requisitos a desarrollar.

Seguiría escribiendo puesto que era mucho lo desconocido por mí y mucho lo que me han transmitido en esas dos horas. Pero por seguir destacando pues todo creo que está en base a los prejuicios hablar de los factores de riesgos a los que este colectivo se enfrentan como son: exclusión, precarización, desarraigo, restructuración de la identidad, lenguaje, entre otras.

Y para ir concluyendo no solo quería destacar la gran exposición que han hecho sin hacer una pequeña crítica. Y la centró en el último momento de su exposición con el vídeo que nos han mostrado. Y es que durante toda la exposición se han dedicado a decirnos quienes son inmigrantes y pueden ser y al final y encima para reflexionar nos ponen un vídeo donde se evidencia por parte de ellos mismos el prejuicio, y es que enfocan la inmigración a personas que cruzan el charco en pateras, personas de raza negras pasando hambrunas, y creo que han cometido un error después de lo reivindicativo que ha sido todo su trabajo así como argumentado. No obstante, destacar que ha sido una de las exposiciones donde más he aprendido y más rápida junto a la nuestra me ha parecido quizás por la involucración y atención mostrada.

Quería poner algún vídeo ilustrativo, pero todos enfocan la inmigración como lo han hecho mis compañeros y no quiero rebundar en lo mismo, y menos después de la pequeña crítica.

jueves, 7 de abril de 2011

Y llegó el gran momento....

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Parecía muy lejano cuando empezamos a trabajar con nuestro proyecto, y ya hemos llegado a este crucial momento donde se ha visto reflejado nuestro entusiasmo por este colectivo. En primer lugar, destacar como hice en la presentación el carácter dinámico, participativo y ameno que en suma se consiguió con éxito según comentarios posteriores de los compañeros.
Llegamos temprano a clase para dejar todas las cosas preparadas y aun así un pequeño inconveniente, el tríptico que teníamos preparado no pudo imprimirse por culpa del formato cosa que nos molestó bastante e hizo que nos pusiéramos nerviosa.
Pero ni mucho menos, desde mi punto de vista lo hicimos tal lo previsto, pues la experiencia tampoco es mucha la que tenemos con respecto a exponer pero la verdad que cada una trabajó bien su parte y desde su subjetividad lo transmitió a los demás lo mejor que supimos. Decir que me sentí muy agradecida en todo momento por la participación de mis compañeros en especial de seis de ellos que se involucraron en su totalidad con nuestra exposición cosa que es de agradecer y recompensar por lo menos.
Quizás por culpa del tiempo que se nos pasó volado, no pudimos concluir con una dinámica prevista, pero todo lo que consideramos más importante se hizo sin mucha dificultad. Y digo sin mucha porque en momentos si que la hubo cuando nuestra compañera que hacia el rol de niña con autismo, nos entretenía y nos hacía reír en gran parte de la exposición, cosa que aunque la tuvimos en cuenta antes de hacer esa dinámica después quiera que no a veces nos distraía. No obstante, creo que hicimos un buen trabajo y que todos salieron contentos con nuestra exposición, y posteriormente nos comentaron algunas dudas que no dieron tiempo a debatir y que tenían pero que después se las respondimos con facilidad. Pues si de algo debemos estar contenta es por le aprendizaje y la experiencia que nos hemos llevado de este para mi bonito aunque extenso trabajo, que aún no termina pues tenemos que darle unos retoques y elaborar nuestras propias conclusiones.
Sin más espero que os haya gustado y como consejo a los demás expositores que tengan en cuenta el tiempo y sobre todo que disfruten al máximo esas dos horas porque yo las disfrute y me sentí en momentos como una niña en una clase de primaria gracias a mis compañeros.

miércoles, 6 de abril de 2011

ÚLTIMA QUEDADA

El día de hoy nos sirvió como trabajo en grupo para ultimar los detalles de la exposición que mañana tendrá lugar. Algunos nervios que tenemos pero que esperamos sacar adelante y que nuestro trabajo y esfuerzo se reflejen en esas dos horas de exposición donde hemos querido rescatar lo más importante de nuestro proyecto. En esta última quedada hemos ensayado las cuestiones a abordar y terminar de descargar los vídeos y dinámicas que queremos llevar a cabo, con la intensión de hacerlo más participativo y ameno para todos. ¡ haber que pasa!

viernes, 1 de abril de 2011

Exposición personas mayores: 27.03.2011

La exposición del día de hoy a abordado la temática de personas mayores, desde una enfoque socioeducativo llevado a cabo por dos de nuestras compañeras, pepi e isabel maria, éstas han querido transmitirnos de una manera muy amena pero quizás poco didáctica y comprensiva con lo que ellas en un principio según luego me comentaron lo que querían hacernos ver de su propio trabajo.
La sesión se retraso mas de lo normal debido al tiempo que echaron para preparar la clase, la verdad para nada de mi gusto puesto que parecía que estuviésemos en otro lugar en vez de una recinto educativo. No obstante participaron con algunas dinámicas novedosas pero se extendieron desde mi punto de vista mucho en ofrecernos imágenes confusas y vídeos que quizás retardaron la exposición o ese fue su objetivo, ya que según me comentaron la mitad del trabajo lo perdieron por problemas con su ordenador.

Destacar de esta exposición quizás el empeño para que todos estuviésemos integrados y unidos con esa mini convivencia que establecimos, pero en cuanto a educativa y portadora de conocimientos la verdad que poca cosa me aportaron sobre todo por el enfoque que estas le dieron y porque nuevamente recalco que las personas mayores son uno de los colectivos más tratados por mi en estos años, es más ya contamos con una exposición de personas mayores (voluntarias del Hospital Virgen del Rocío)que nos explicaron los conceptos básicos,.

En definitiva, decir que a todos nos ha chocado la manera de plantear la exposición pero para gustos los colores y allá cada uno con sus puntos de vistas y dinamismo, aunque con ésta no saque mucho de fructífero de cara a un futuro o a la nuestra propia de la próxima semana

Encuentro semanal...


La verdad es que ya no se que título ponerle a cada uno de los encuentros que hemos abordado ni tampoco cuantas entradas hacer para que se ilustre bien el esfuerzo y la dedicación que estamos echándole a este trabajo. Esta semana han sido dos sesiones las que nos hemos reunido martes y jueves para dar por terminado nuestro trabajo en su gran mayoría, así como la exposición. En forma de resumen durante estos dos días hemos estado uniendo las cosas que por separado hemos realizado, hemos terminado de concretar la aplicación practica y nos quedan algunas dudas con relación a la presentación que el próximo martes veremos en una tutoría, pues no es fácil para nada contextualizar la clasificación de la discapacidad intelectual debido a la gran información que hemos ido obteniendo.
Hemos preparado para el próximo miércoles con tiempo, una exposición de la que pretendemos sacar cosas nuevas e integrar y hacer participar a todas las personas, hacerlo de una forma dinámica y amena pese al contenido obligatorio que debe de abordar pues si de algo se caracteriza este trabajo, es de su extensión y bibliografía.
Más que eso queremos destacar el trabajo práctico que hemos realizado y para ello finalmente os comentaremos tres de las asociaciones que hemos podido extraer información: prodis, feaps, y agedis. Destacar sobre todo de esta semana el trabajo en equipo pese la impuntualidad de algunas por causas diversas que han creado en el grupo algunos enfrentamientos pero que al mismo tiempo han hecho que nos unamos más y seguir con ganas e intentar darlo todo en nuestra exposición.
Una de las cosas que más nos preocupa es el tiempo y el nerviosismo que tenemos cuando nos subimos a esa "tarima" pues pensamos que la exposición es una parte muy evaluativa no solo para el profesor también para todos los compañeros.
Ya lo tenemos todo preparado ahora toca prepararse cada una su parte aunque no queremos depender ninguna de la otra sino salir todas a la palestra. Esperamos que después de estas semanas de trabajo nuestra exposición en principio refleje todo el empeño y sobre todo lo que hemos aprendido que no es poco. Cosa que debatíamos en la última reunión diciendo que para nosotras esta serie de trabajos nos compensan más a la hora de nuestro aprendizaje, sin más me despido y esperar lo mejor de nosotras.

4ª CONFERENCIA

La cuarta conferencia que hemos abordado recoge el último ciclo relacionado con familia e infancia, una manera más de acercarnos a esté ámbito tan poco tratados por nosotros en esta carrera, cosa contraria a lo que se esta viendo gracias a esta asignatura.
En esta conferencia hemos contado con Pilar Fuente, educadora social que lleva a cabo el programa de tratamiento familiar en Polígono sur. Zona sevillana y conocida por todos nosotros por su situación de marginación y exclusión social que en ella se da pese a los nuevos avances y programas llevados a cabo en la actualidad.
Como os comenté anteriormente Pilar es la educadora social del equipo de tratamiento familiar (ETF) de la zona, éste está constituido por un trabajador social, un educador social y un psicólogo. El equipo tiene dos objetivos principales, evitar la separación del menor de sus padres o familiares más cercanos y potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral. Dos objetivos primordiales a la hora de afrontar este tipo de problemáticas desde mi punto de vista.
Pilar nos cuenta como en la mayoría de los casos los mejor para los menores está en que sigan manteniendo el contacto con sus familiares y puedan vivir en el mismo domicilio con sus padres, excepto en el caso en que los padres no puedan cubrir las necesidades de sus hijos y sea mejor que abandonen la vivienda familiar. Algo que creo un cierto debate entre nosotros pues es cuestionable una salida u otra y como nos indicó va a depender del caso en concreto a tratar.
Es por ello que ésta justificó sus palabras que nos comentó que en la mayoría de los casos a causa de la falta de recursos, se intenta mantener al menor en su casa con sus padres el mayor tiempo posible aunque se sabe que el menor terminará abandonando el domicilio familiar, como medida preventiva y casi inevitable en estos casos.
Así mismo después de comentarnos los objetivos a los cuales se encamina este programa ésta nos específico determinadas tareas que realiza como educadora social realiza, considerándose una persona auto-reflexiva y auto-crítica con ella misma, pues según nos comentó es uno de los factores primordiales, es una persona que sabe ponerse en el lugar del otro (muestra empatía y respeto por el otro), es asertiva y pone en práctica sus habilidades sociales, aporta a los menores cercanía sin que el trato que da se considere una trato afectivo de compañeros o de forma coloquial.

Otros de los aspectos a destacar y que me llamó muchísimo la atención fue el hecho de considerar importante y necesario trabajar tanto con las personas maltratadas como con los maltratadores, ya que es necesaria una actuación con ambos. Piensa que el “genograma es una buena herramienta de trabajo, donde se pueden plasmar claramente las relaciones entre la familia y que es muy efectivo en su puesto de trabajo”. Herramienta que estamos utilizando actualmente en las prácticas de laboratorio y que me alegra escuchar que se esté empleando pues muchas veces parece que nuestro trabajo no tiene sentido y nos cuestionamos el ¿ para qué?.
Algunos aspectos concretos que pude destacar del Programa de Tratamiento Familias fueron:
-Voluntariedad de las familias, a la hora de acudir.
-Sólo se trabaja cuando hay menores dentro del domicilio.
-Se tiene que comunicar a los padres que sus hijos se encuentran en situación de desamparo, pues según cuenta ella toda la información que se extrae de la familia es para la familia.
-La duración de la intervención es un año medio o dos años aproximadamente.
-Hay un momento en el que se tiene que cerrar el informe y es necesario decidir que hacer con lo menores porque muchas veces en Servicios Sociales el caso se hace crónico, pues no cierran el informe y están mucho tiempo con él.
Entre algunos de los aspectos negativos ella cita que después no se hace un seguimiento desde el propio Programa de Tratamiento Familiar, algo esencial e importante para que se siga bien el programa de seguimiento y se cumplan los varemos que se establezcan.
Entre los aspectos que me gustaría destacar de esta conferencia ha sido la sencillez con la que se han explicado los conceptos y sobre todo el programa que se esta llevando a cabo, la importancia que le ha dado a los menores como personas vulnerables en la sociedad. Así mismo y como nos a ocurrido tras varios proyectos realizados, la dificultad que se presenta a la hora de diferenciar el rol del trabajador social y educador social es uno de los problemas fundamentales que aun en día parece que no podamos conseguir solucionar esta separación, sobre todo por las características y funciones similares que ambas profesionales poseen.

lunes, 28 de marzo de 2011

DEFICIENCIA VISUAL...

El pasado miércoles 23 contamos con otra de las exposiciones mostradas por nuestros compañeros y en el que destaco sobre todo de ella, su dinamismo y participación que mostramos gran mayoría de los asistentes.

La verdad que la deficiencia visual es un tema, que nunca habíamos abordado y que estos compañeros nos han sabido llegar a trasmitir de manera muy ilustrativa. Pudimos comprobar como muestran ejemplos de lo que la ONCE, realiza con este colectivo. Cuales son sus posibilidades y los principales riesgos a los que éstos en un principio se ven.

De manera muy ilustrativa la compañera nos fue explicando cada una de los posibles motivos por los que una persona podía quedarse ciega, enfermedades como:

-Oclusiones vasculares retinianas
-Hemorragia vítrea
-Desprendimiento de retina
-Degeneración macular
-Glaucoma
-Cataratas
-Retinopatía diabética: de esta hicimos una pequeña dinámica donde podiamos observar a través de unas gafas que ellos mismos elaboraron una persona con esta enfermedad.

En cuanto al catálogo de servicios y prestaciones, comentar que gracias a que nos lo proporcionaron detalladamente pude conocer y adquirir esos conocimientos pues en la deficiencia visual quizás sea la materia que me encuentre mas perdida.

Destacar también con esta exposición que fue muy amena, participamos todos en su mayoría, con las gafas, la dinámica de las cajas de zapatos, y sobre todo con lo que tuvo que hacer el profesor, pelar una manzana con los ojos tapados después de desorientarlo un poco. La verdad que toda dinámica tuvo su objetivo y finalidad y así se vio reflejado.
Supieron mezclar bien la teoría y la práctica aunque al principio pareciera que estuviésemos en una clase de medicina.

Por último me gustaría también mostrarles el vídeo que ellos nos mostraron del programa 21 días, en su caso a ciegas, que fue bastante interesante y representativo con el tema. Con los pros y contras sobre todo cuando antes la persona ha sido vidente, la vida como cambia lo imaginable, aunque como nos dijo una de nuestras compañeras si tuviera que elegir entre una deficiencia elegiría esta.

domingo, 27 de marzo de 2011

Trabajo individual...

El pasado viernes 25,nuevamente me entreviste con el director y dos monitores de la residencia de adultos Prodis, contad de profundizar más en otros aspectos que puedan servirnos como anexo. Por ejemplo, nos proporcionaron algunas fotografías que identifica perfectamente cada centro, pues todos ellos se encuentran en un mismo recinto. Pude comprobar nuevamente cada uno de los servicios que allí se constataban y se daban, cosa que explicaremos en nuestra exposición. Debido a mi cercanía y tras haberle hecho ya la entrevista a la pedagoga, persona que nos a proporcionado todos los medios posibles, vi considerable que mis compañeras de grupo no tuvieran que desplazarse hasta mi pueblo, pues lo que quería con mi visita eran aspectos menos importantes para el trabajo en sí pero ilustrativos para la exposición. Ya aproveché la visita y pude conocer a un par de chavales que viven en la residencia de adultos del cuál guardo un bonito recuerdo por la cercanía y simpatía con la que me hablaron, interesándose por mi visita. Solamente quería destacar esta visita, no solo para hacer llegar mi trabajo sino más bien la experiencia que viví durante una hora con el centro y estos chavales como los monitores en su mayoría los llaman. "Son nuestros niños", se despidieron diciendo.

viernes, 25 de marzo de 2011

ABSENTISMO ESCOLAR...

La exposición de absentismo escolar que tuvo lugar el pasado 16 de Marzo, fue una exposición a la que no pude asistir por motivos de salud, pero no quería dejar de desinteresarme por ella, y de lo que aconteció en dicho día, ya que el colectivo de jóvenes es uno de los que más me emotivan a la hora de trabajar con ellos. Pues considero que son junto a las personas mayores los mas vulnerables de la sociedad actual.
La temática que abordaron me la a facilitado una compañera de clase, y está destacó aspectos como:
- Las principales causas del absentismo escolar
-Que hasta el siglo XX no existía una ley que se reflejara la protección al menor.
-La existencia de unas características individuales, familiares y sociales.
-Los factores de riesgo tales como los padres, el propio núcleo familiar, los niños y su entorno.
-El establecimiento de algunas medidas para terminar con el absentismo como por ejemplo: cuando los padres consumen metadona y les hace falta por alguna circunstancia en concreto, son los propios maestros los que le facilitan dicha droga a los padres a cambio de que estos últimos lleven a sus hijos al colegio, el servicio despertador, la sanción de 90 € a los padres por no llevar a sus hijos a la escuela, etc.
-El niño es considerado maltratado cuando no recibe educación.

Todos estos puntos que hemos abordado sobre todo en las distintas conferencias a las que hemos asistido gracias a esta asignatura.
Desde mi punto de vista pienso que este problema debe ser tratado de inmediato, con una educación temprana donde los agentes de socialización mas importantes como son la familia y la escuela debe fomentar un sistema de valores y principios. Para ello habrá que profundizar primero en la familia y sus propias características y después desde las instituciones escolares insentivar y fomentar medidas preventivas y por qué no con nuestra figura como educadores sociales o con un monitor como nuestras compañeras propusieron.
El absentismo escolar es un problema real y cercano para mí desde que llegué a la carrera, pues gracias al trabajo que realiza una de las alumnas como becaria en la residencia de "Flora Tristán", siempre día a día nos ha ido comentando como se vive la educación en ese contexto, como ha ido evolucionando según nos comentaron en un centro educativo de polígono sur. En definitiva, decir que aunque no estuve presente conozco la experiencia real de estas compañeras y me he adentrado más de una vez en conocer que realidad se respira por allí.

En cuanto, a lo enriquecedor de la exposición según me han comentado fue bastante amena pero debido a su temática tan estudiada hasta el momento quizás algo repetitivo, pero ya os digo que solo puedo percibir lo que ocurrió.

Me gustaría dejaros un video muy ilustrativo, que se identifica mucho con lo expuesto en clase y que me parece bastante interesante para concebir este tema.



A continuación os dejo un video donde se puede observar como el entrevistado comenta las principales causas del absentismo cuyas principales tasan la presentan minorías étnicas, sobre todo mujeres e inmigrantes.

jueves, 24 de marzo de 2011

Encuentros...

Durante esta semana hemos trabajado de forma casi intensiva lo que nos quedaba por abordar, a la espera únicamente de ser atendidas la semana que viene por la fundación FEAP, (La Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual), una de las fundaciones más importantes cuya sede principal está en Madrid, pero hemos podido localizar también una pequeña sede aquí en Sevilla capital.
Durante los días 22, 23 y 24 hemos trabajado profundizando en los aspectos de la aplicación practica y el papel que deben de desarrollar los educadores dentro de instituciones que trabajen con este objetivo. La única realidad a la que hemos podido llegar a través del centro "Prodis" de Écija, es que no existe en ninguno de sus centros la figura del educador social. Prodis cuenta con una serie de centros entre los que podemos destacar: centro residencial de adultos, centro ocupacional y centro de personas gravemente afectadas. Como ya podremos comprobar es una asociación que en un principio fue iniciativa de los propios padres de niños discapacitados pero que después se hizo el propio ayuntamiento con su patronato, de ahí a su nombre, prodis (patronato municipal de personas discapacitadas). Los padres se quedaron con otra fundación llamada apadisis.
Gracias a los recursos proporcionados por la pedagoga del centro hemos podido profundizar más sobre los principales recursos y programas que cuentan, estando estos ligados con el ayuntamiento. Entre las cosas que más hemos podido encontrar dificultad han sido en obtener los programas y recursos institucionales que se ofertan a esta colectividad con dependencia del centro, pues no en todos estos se prestan los mismos servicios.
En cuestión con nuestro trabajo salió un pequeño debate entre las distintas enfermedades que podía tener un discapacitado intelectual, y pudimos leer un documento donde contaba como un discapacitado intelectual puede tener otro tipo de trastornos en la conducta como es el caso de la esquizofrenia, cosa que nos llamó muchísimo la atención.
Otra de las cosas que debatimos fue una cuestión que salió hablando de los homosexuales, y es si entre discapacitados puede existir este deseo puesto que sabemos y nos han contado de muy cerca que estas personas mantienen relaciones sexuales ( me comentaron en una residencia de personas borden line).

En cuanto al trabajo desarrollado en estas tres secciones últimas decir, que estamos algo saturadas aunque contenta con nuestro trabajo pues estamos sacando mucho de nosotras mismas y todo lo intentamos traducir a nuestro lenguaje para hacerlo todo más cercano, incluso la parte de legislación.
Ya la semana que viene empezaremos a formular nuestro soporte documental, con ideas que ya vamos teniendo y debatiendo entre nosotras porque queremos hacer de esta exposición una exposición dinámica pero productiva y fructífera para todos.

No obstante, mañana me volveré a reunir pero ahora con un monitor del centro para que me informe sobre las funciones, salarios y condiciones de trabajo, todo sea por argumentar aún mas nuestro trabajo, pues no nos podemos dejar influenciar por otras fundaciones que como ya comentaremos nos han cerrado sus puertas o nos han puesto impedimentos.

lunes, 21 de marzo de 2011

Trabajo individual...

Durante el fin de semana, muy largo para mi pues aun no me he recuperado, he estado investigando muchas páginas que nos pueden ayudar a la hora de plantear el problema de la discapacidad intelectual en nuestros días. Pues como he podido observar en la mayoría de las asociaciones y proyectos vistos tienen como principal objetivo mejorar su calidad de vida y fomentar en ellos el ocio y el tiempo libre, así como el empleo.

Entre las principales dudas que se nos presentan, son que algunos factores de riesgos coinciden con las principales problemáticas del colectivo, como son: paternalismo, barreras sociales, carencia de empleo. Y que no se distinguir muy bien.

Por otro lado otra de las dudas que se nos presentan, son como delimitar el abordaje histórico, es decir, contarlo todo pero desde dónde. Y las teorías explicativas no estamos seguras de que sean esas.

No obstante, el trabajo está casi finiquitado, solo quedan algunas cosillas que pulir, y trabajar para la exposición.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Nuevos encuentros...

En el día de ayer nuevamente nos reunimos desde las cuatro de la tarde hasta las ocho. Lo hicimos en mi piso ya que me sentía indispuesta por unas molestias cervicales. Al estar en casa todo lo teníamos más a mano en cuanto, internet y recursos que desde varias asociaciones nos han ido proporcionando. En el día de ayer fuimos cerrando lo que es el punto fuerte desde mi punto de vista, pues leímos muchísima bibliografía, después de consultar libros y páginas web nos quedamos con lo mas interesante para el trabajo. Una tarea que nos la dividimos, pues mientras dos buscábamos información acerca de las problemáticas y entre las que más hemos destacado han sido: (la sobreprotección familiar, el empleo, la educación, ocio y tiempo libre y la exclusión o marginación social), otras profundizaban sobre las teorías explicativas. Parte de la que salieron algunas dudas que queremos consultar con el profesor, en breve. Así mismo también nos pusimos a buscar otras entidades o asociaciones que abordan nuestra temática, la cual visitaremos a lo largo de la semana, si podemos contactar y que nos reciban. Pues creemos importante a pesar de haber visitado una asociación hacerlo con otras y así contrastar: recursos, diagnóstico, etc.
A lo largo de esta tarde, aprendí todas las clasificaciones de la discapacidad intelectual y como su abordaje histórico se remonta a la prehistoria, aunque para sintetizar nuestro trabajo lo vamos acercar un poco más al siglo pasado y a este.

Hoy miércoles 16, no he podido ir a clase por motivos de salud, y por tanto les he comentado a mis compañeras que como habíamos quedado hoy, en la mayor medida de lo posible iba a seguir completando en casa algunos aspectos que quedaron ayer por completar, mientras ellas se ponen en contacto con FEAP, institución a la que queremos visitar y concluyen el primer punto. Por otro lado, hoy he recibido una llamada de la pedagoga del centro de PRODIS, y es que después de la entrevista no he podido contactar con ella y quería mayor información sobre sus funciones, y ésta se ha comprometido en facilitarme los datos lo antes que pueda. Cosa que me angustia un poco porque hace ya un mes desde que la visitamos que no hemos recibido noticias, aunque mantengo la esperanza, y no obstante vamos a visitar otro centro.
Destacar de estos dos días el trabajo intenso y productivo, y espero poder estar al 100% la próxima semana

jueves, 10 de marzo de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO


El pasado 9 de Marzo, tuvo lugar una nueva exposición y esta vez sobre la “Violencia de Género”. Una exposición muy entretenida pues supieron mezclar la teoría con la práctica y la hicieron bastante dinámica. Nuevas actividades que antes ningún grupo habían hecho y en general uno de los trabajos que más me ha gustado.

El tema de la violencia de género, es pese a su transcendencia uno de los menos tratados durante estos años, pues pocas son las asignaturas que nos han permitido acercarnos a ella. No obstante tras la exposición de mis compañeras me he dado cuenta que la mayoría de las cosas las conocía sobre todo por lo que casi todos los días podemos escuchar por parte de los medios de comunicación. Y es que como ya dijeron ellas, son 14 mujeres asesinadas en lo que va de año, con respecto a las 97 que perdieron su vida por manos de sus parejas el año anterior. Normal que sea uno de los temas más abordados.
Toda la exposición ha sido bastante interesante y entre las cosas que mas destaco, y con las que más he aprendido han sido:

- Evolución de la mujer
- Conceptos: interpretados mediante el juego de “pasapalabra”
- Tipos de violencia: contra uno mismo/ interpersonal: -intrafamiliar
-Violencia comunitaria
- Violencia colectiva-estructural.
- Maltratador….
- En el hogar
- En general
- Psicopatológico

- Ciclo de la violencia de género de Leonore Walke, 1984: de la que pude conocer algo, pero no se detuvieron demasiado, quizás llevaban mucha información y lo querían contar todo, por eso la rapidez en alguna de las diapositivas.

Después de algunas explicaciones empezamos con una batería de preguntas bastante interesantes que dieron por concluida esta exposición.
En definitiva, una exposición muy fructífera pues de ella he conseguido conocer más sobre esta temática, coincidiendo con muchos aspectos con lo que vemos en los telediarios casi todos los días. Así mismo gracias a la visita de diferentes centros han podido contrastar unas ideas con otras (Ana Bella, una fundación totalmente desconocida para mi), IAM, etc y nos han transmitido perfectamente sus experiencias.
Espero que el listón se mantenga alto y todas las exposiciones nos transmitan este dinamismo y hagan la sesión más amena y participativa.

A continuación os dejo con un vídeo que he encontrado, que refleja muy bien el ciclo de la violencia, que nuestras compañeras nos explicaron.

domingo, 6 de marzo de 2011

Encuentro 2.03.2011

En el día de hoy, hemos vuelto a quedar todas juntas para ir cerrando la primera parte de nuestro trabajo. Después de comer nos pusimos manos a la obra y hemos estado hasta las ocho de la tarde. Mientras dos de nosotras buscábamos bibliografía y cosas de interes, otras íbamos completando y transcribiendo lo verdaderamente importante, para nuestro trabajo. Destacar que la mayoría de la información esta siendo extraída de dos manuales que nos proporcionó la pedagoga del centro "Prodis". Además de algunos libros que buscamos en la biblioteca de la universidad que nos pareció importante que ya citaremos en nuestro trabajo final.
Un trabajo algo entretenido, pero al mismo tiempo gratificante pues pese a seleccionar lo más importante podemos conocer un montón de cosas y datos curiosos que entre nosotras nos paramos a debatir y cuestionar, y esto hace que nuestras quedadas sean más amenas, y llevaderas. Para la próxima semana, ya incidiremos en la parte práctica con ayudad de todo lo proporcionado por la profesional que nos atendió.

Exposición 2: Personas Mayores

El pasado miércoles contamos con la exposición de cuatro compañeras que nos acercaron al colectivo de personas mayores desde una perspectiva bastante directa, pues ellas forman parte de un voluntariado en el hospital de Virgen de Rocío y nos transmitieron sus funciones y sentimientos de manera muy cercana y emotiva.

El colectivo de personas mayores es para mi, uno de los más trabajados en esta carrera, pues en primero en la asignatura de Didáctica, dedicamos el proyecto a personas mayores con Alzheimer, y este año en Diseño y Evaluación de programas, fomentando en ellos la participación social. No solo a través de estos proyectos, también en el cuatrimestre pasado curse una asignatura relacionada con la vejez, de la cuál me siento bastante orgullosa porque de ella he aprendido muchísimo más sobre este colectivo.
Gracias a ello también, cuando mis compañeras han expuesto el tema todo me ha resultado más cercano y conocido, como por ejemplo, cuando explicaron los tipos de envejecimiento (satisfactorio o patológico), o algunos factores de riesgos como: la jubilación, la viudez o el desarraigo social.
Así mismo, cuando comentaron las teorías explicativas (desvinculación, actividad y continuidad). No obstante, pese a conocer mucho sobre este colectivo siempre es bueno volver a recordar y darte cuenta que lo aprendido bien aprendido es difícil de olvidar, por eso destaco siempre el aprendizaje no memorístico.

A pesar de los conocimientos que puedo tener, también explicaron algunas cosas que desconocía como los 22 recursos que se disponen desde la Junta de Andalucía, o cuando se detuvieron en explicar los tipos de alojamientos compartidos.

Entre las cosas que más me llamaron la atención, por ser la más emotiva para mí y creo que para todos, son esos videos que mostraban la experiencia de algunas personas mayores y sus sentimientos. Así como, la experiencia de cada una de ellas como voluntarias, cosa que despertó en mi mucho interés y al mismo tiempo emoción. Al finalizar la clase les pregunté como habían llegado a ser voluntarias y a través de que o quienes. Pues a veces me conmueve como la gente puede estar enterada de todo y compaginar tantas cosas a la vez, estando todas en igualdad de condiciones. Y cierto es, que pese al horario que tenemos este año que nos hace ser casi ocupas de la upo, algunas veces podemos sacar tiempo de donde no lo hay, y de ahí mi admiración por su trabajo altruista.

Otro de los aspectos a destacar es el debate que entre todos mantuvimos vivo durante casi una hora, cuyo tema fue: ¿personas mayores a la residencia o no? ¿ meteríamos a nuestros padres?
Aquí cada uno defendió su postura desde su propia perspectiva guiada por las experiencias personales, pues cada casa es un mundo y una forma diferente de pensar y sentir. Cosa que quedó patente pues las ideas eran bastantes alejadas las unas de las otras.
En definitiva, destacar esta exposición como una experiencia positiva que pese haber sido breve quedó todo bastante claro, aunque pudieron crear ellas mismas un debate y hacer participar más a los demás. Espero aprender de todo, aunque siempre me quedo con lo mejor que es lo que enriquece mas nuestro aprendizaje.

A continuación quiero ilustrar con un video, la dificultad que algunas familiar tiene a la hora d de hacerse cargo de una persona mayor dependiente, así como los gastos económicos que esto conlleva, y que a veces no se sabe que es mejor pagar una residencia o hacerse cargo uno/a misma de la persona dependiente. También podemos ver testimonios de algunas personas mayores que valoran su vida en una residencia como positiva en todos los sentidos, sobre todo para no ser un cargo familiar. Caso que ocurre en muchos hogares hoy en día, por la situación laboral y personal de la familia.

jueves, 3 de marzo de 2011

Encuentro 25.02.2011

El pasado 25 de Febrero, mis compañeras y yo, nos dirigimos hacia el lugar donde habíamos quedado con la profesional del centro ocupacional "Prodis", Écija, del cual vamos a realizar nuestra parte de aplicación práctica. La mujer, se llama Belén y solo nos queda agradecerle su atención prestada, pues nos consta que estaba en horario de trabajo.
Gracias a nuestra entrevista llevada a cabo de carácter abierto pero al mismo tiempo en profundidad pudimos sacar en claro, cual era su función dentro de este centro, así como sus herramientas, recursos, etc, para poder desarrollar su trabajo. Con la entrevista llevada a cabo nos dimos cuenta que ella no es educadora social sino pedagoga, aunque ésta nos comentó que no ve diferencia alguna con respecto a estas dos profesiones, y que no sabría delimitar hasta donde llega una y cuando empieza otra.
Fue mucha la información que nos proporcionó, y nos acercó no solo a la parte del marco teórico y legal, también al marco práctico y las dificultades que se pueden presentar a la hora de trabajar con este colectivo.

Después de la entrevista, y de despejar algunas de nuestras dudas, nos reunimos para valorar y rescatar lo verdaderamente importante para llevar a cabo nuestro trabajo. Todo en su mayoría lo vimos importante sobre todo para destacar en la aplicación práctica de ahí el motivo de nuestra visita. Destacar de este encuentro, que ha sido bastante enriquecedor y cercano a la realidad, cosa que considero importantísima para no darnos con un canto en los dientes cuando salgamos, puesto que la experiencia profesional será nula, pero por lo menos, gracias a estos trabajos poder contad con experiencias personales, y siendo así de primera mano. Me gustaría destacar como en tan poco tiempo he percibido y conocido nuevos conocimientos y conceptos desconocidos para mi, puesto que el colectivo de la discapacidad es totalmente novedoso para mí, cosa que hecho mucho en falta en nuestra carrera, que no se enfatice bien en todos los colectivos, o al menos en conocer de ellos los aspectos más significativos y básicos.
Como breve valoración, decir que me ha parecido bastante gratificante haberle hecho esta visita pues “no es lo mismo leer un libro que alguien te lo lea”.

jueves, 24 de febrero de 2011

EXPOSICIÓN DROGODEPENDIENTES

El pasado 23 de Febrero tuvo lugar la primera exposición grupal que estuvo dirigida a colectivo de drogodependientes. Una exposición bastante amena, pese a la hora que nos toca exponer que no acompaña demasiado, porque aunque mostremos mas atención a la hora de realizar una dinámica estamos algo negados. No obstante las llevadas a cabo por este grupo fueron cortas, explicativas y participativas.
Comentar de esta exposición que pese ser uno de los colectivos más trabajados en cuanto a proyectos y temas de debate, siempre se puede aprender algo nuevo.
En este caso, era bastante conocimiento el que tenía en cuanto a conceptos y medidas preventivas, pues después de estos tres años de carrera hemos contado a parte de la teoría con algún que otro profesional que nos ha hablado de este colectivo, como por ejemplo en un seminario multidisciplinar el año pasado con la visita de un educador social de “ Proyecto Hombre”.
No obstante, debo señalar como antes comentaba que esto por el contrario lo que a hecho es que enfoque mi punto de vista argumentándolo con todo lo adquirido, o sea que es positivo y nunca esta demás. Con esto no quiero decir que no me haya parecido interesante e importante pues he podido conocer cierto aspectos que antes no conocía, que ahora paso a señalar:

- Diferentes tipos de drogas: depresoras, estimulantes y perturbadoras
- Que la media de iniciación del consumo de alcohol se encuentra en los 13 años.
- Un nuevo concepto que desconocía: Delirium tremens, que se trata de una forma grave de la abstinencia alcohólica que involucra cambios neurológicos o mentales repentinos y severos.

- Diferentes ámbitos de intervención del educador social:

1) Prevención (retrasar la edad de inicio del consumo, delimitar el número y tipo de sustancias utilizadas).
2) Tratamiento
3) Rehabilitación: Tratamiento ambulatorio u hospitalario.

Sin más esperar que poco a poco con el paso de las exposiciones poder seguir aprendiendo no solo de los colectivos también de cómo trabajan mis compañeros y exponen, para ir controlando el nerviosismo, las repetidas coletillas, las posiciones, etc.
Aunque para haber sido los primeros no lo han hecho nada mal, cosa que me sirve para comprometerme aun más con realizar un buen trabajo al agrado de todos.

A continuación os dejo un video muy fuerte que hace que miles de personas consuman drogas y el concepto que tienen sobre las drogas (normalización), obtenido del programa callejeros, uno de los programas que nos acercan a la realidad.

¿Qué es la discapacidad intelectual?

Existen muchísimas definiciones con respecto al concepto de discapacidad intelectual, e indagando por internet he encontrado un video que explica perfectamente el tema que nuestro grupo estamos trabajando. Aquí os lo dejo, porque me parece bastante interesante sobre todo por algunos aspectos que desconocía, como por ejemplo las principales causas y consecuencias.
Otra de las cosas que me ha hecho sensibilizarme con este documental,es cuando un padre comenta que lo que quiere es que su hijo sea feliz, ya sea alto, bajo, feo, guapo. Espero que os guste y os motive ha mejorar la situación de estas personas cómo conmigo esta ocurriendo, cada vez que profundizo sobre este gran colectivo.

RESUMEN DE LO TRABAJADO HASTA EL MOMENTO

Es hora de que nos adentremos a este nuevo reto que nuestra asignatura de intervención nos propone, pues en este segundo cuatrimestre tendremos que trabajar duro para dar lo mejor de cada uno dependiendo del colectivo elegido y asignado a cada grupo.
En el caso de mi grupo, nos a tocado trabajar con el colectivo de discapacitados intelectuales, en épocas atrás denominado a este conjunto como personas con retraso mental, un término que ha ido evolucionando hasta adquirir el de discapacidad.
El tema que hemos elegido ha sido una decisión unánime, pues todas coincidimos en desarrollar nuestro trabajo con un nuevo colectivo para nosotros pues mayores, menores, drogodependientes, lo hemos visto ya en otras asignaturas. Una tarea bastante comprometedora para todas nosotras, ojala podamos hacer ver a todos la posibilidad de un cambio positivo de pensamiento hacia este colectivo actualmente más reconocido gracias a la implantación de la ley de dependencia y otros programas que en nuestra comunidad autónoma se llevan a cabo. Por último me gustaría destacar quienes conforman mi grupo: Elisa Alanís Leal, María Guerra García, Ana Belén Luna Barbancho y yo Mª del Valle Arroyo Puerta.

Después de esta breve introducción decir, que aunque antes no hayamos señalado en ninguna entrada anterior, ya han sido varias veces las que nos hemos reunido.
En primer lugar, hemos quedado para ponernos de acuerdo el horario más flexible y conveniente para cada una pues cursamos algunas asignaturas diferentes y cuyo horario nos puede perjudicar de manera que ese tema lo sanjamos en nuestra primera reunión. Posteriormente, hemos reflexionado sobre el lugar donde vamos a visitar para obtener una visión más cercana de nuestro colectivo. Y esa reflexión nos llevó a una primera conclusión, pues al tener yo la cercanía y posibilidad en mi pueblo de acudir a un centro de discapacitados mentales, propuse la idea y mis compañeras estuvieron de acuerdo, cada una se comprometió por separado en buscar información directa con otros centros cercanos.

En el día de ayer, no pude contactar con la educadora social del centro y lo volvía intentar hoy por la mañana con la suerte de que me va a atender sin problemas en horario de tarde esta misma tarde.
Todas nos hemos llevado una alegría y ha aportado mayor compromiso a cada una de nosotras a trabajar aunque sea este puente por separado pero seguir cosechando al máximo.
El día de ayer 23 de febrero y hoy, nos ha supuesto la tarde y la mañana respectivamente, pues en esos momentos hemos trabajado la primera parte y creemos la más importante en cuanto a dificultad y tiempo requerido, la fundamentación teórica. Muchas son las páginas que hemos encontrado vía Internet y a continuación tras nuestra visita a la biblioteca los libros seleccionados de los cuáles pretendemos sacar la mayor información válida para justificar nuestro proyecto.

Varías secciones las que hemos llevado a cabo y de las que hemos sacado varías cosas claras: el diálogo fuente importante en nuestro trabajo como grupo, la participación, la constancia y el trabajo diario, la empatía, el compromiso y como no el aprendizaje.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Clase 16.02.2011

La clase del pasado miércoles 16 de Febrero, supuso una gran reflexión para todos de lo que ha acontecido el primer cuatrimestre de nuestra asignatura de intervención.
Después del trabajo constante realizado a lo largo del curso, como todo antes o después he visto mi gran recompensa pues un sobresaliente no se ve todos los días. No por esta nota, como nos comentó nuestro profesor esto no va a significar caer en el pasotismo, creer que todo lo malo a pasado, pues pese al gran esfuerzo y la constancia y puntualidad de mis trabajos es una tarea que se que debo de seguir realizando porque por nada del mundo me gustaría, bajar mi ritmo y calificación. Esas no serán mis propuestas, es todo esta en mi mano iré por el diez si hace falta. Haciendo una breve síntesis de la asignatura hasta el momento destacar que me esta pareciendo súper recompensante y bastante enriquecedora, espero que con el proyecto aprendamos aun mas y sepa manifestar todo lo que he aprendido hasta el momento. También me gustaría desde aquí animar a todos mis compañeros y sensibilizarme con ellos diciéndoles que mi nueve puede estar al alcance de todos con esfuerzo y constancia, y comento esto porque ya más de uno me ha preguntado que metodología he utilizado y como he trabajado el blog.

martes, 22 de febrero de 2011

SS. SS COMUNITARIOS: FAMILIAS E INFANCIA

La temática abordada en la tercera conferencia abordó la intervención desde los servicios sociales comunitarios y más concretamente los programas de atención a familias e infancia.
Una charla que estuvo dirigida por dos profesionales, Mª del Mar Reina( trabajadora social), y Teresa de Jesús Fernández (psicóloga). Ambas provinentes de los servicios sociales del ayuntamiento de Camas (Sevilla), nos hicieron llegar de una manera muy cercana la realidad algunas de las experiencias vividas a lo largo de sus vidas como profesionales.

Anterior a esta conferencia, mis conocimientos acerca de los servicios sociales comunitarios eran básicas pues solo habíamos tratado esta temática en primero y en segundo en la asignatura de Servicios Sociales, de la cuál me siento muy orgullosa porque para mi es una de las asignaturas que dan más sentido a nuestra carrera y a nuestra futura realidad. Es por ello que la conferencia me resulto interesante porque sabía manejar los principales conceptos como por ejemplo: SIVO, CORE, COSO, SAD.

Pese a este conocimiento el área de atención a familias e infancias, es algo totalmente novedoso para nosotros, pues solo en cuarto veremos una asignatura que aborde dicho contenido: trabajo social con familias.

Si algo tengo que destacar de esta conferencia fue su carácter dinámico y participativo, pues aunque echamos en falta ( aunque parezca increíble) un poco de teoría, sobre como funciona un centro de servicios sociales comunitarios que diferencias existen entre los especializados, entre otros muchos aspectos a destacar, ellas basaron su tiempo en contarlos sus propias experiencias, solo se detuvieron en comentarnos por encima cual es la fundamentación legal dónde están basados los ss.ss comunitarios, y el organigrama.
No obstante, por esto se me quedaron dudas por descifrar puesto que entre todos creamos un buen ambiente de diálogo y nuestras principales dudas quedaron resueltas. Quizás al ver ellas que muchas de las cosas que preguntaban la sabíamos dieron por sabido mucho más. No obstante, repito que el carácter dinámico y amena nos enriqueció muchísimo más, fue como todo más cercano y posible.

Entre las principales riquezas de conocimientos que extraigo de esta conferencia puesto que había algunos conceptos que desconocía me quedo con uno con el que se insistió muchísimo el enfoque sistémico, un concepto que antes desconocía por completo y que ahora me llevo un sentido de el no solo teórico sino práctico. Pues gracias a este concepto, todo se concibe de forma integradora donde lo importante son las relaciones entre los componentes.

También me gustaría destacar otra de las cosas que me llamó bastante la atención y es la relación que ha tenido este seminario con el anterior, y como la comprensión y estudio del anterior nos ha servido para abordar otras cosas y no pararnos en lo que ya conocemos, como por ejemplo: cuando nos dijo si sabíamos que existían diversos centros, los de protección y los de reforma y sus respectivos significados, la dificultad que existe en un menor desarrollar una educación terciaria (vistas en clase en las lecturas), el plan integral y el concertado, entre otros.

En definitiva destacar que más que aprender con esta conferencia me ha servido para volver a recordar y poner en práctica lo aprendido anteriormente, cosa que ha despertado en mi muchísima satisfacción porque por lo menos me he dado cuenta que lo aprendido de forma comprensiva sirve más que lo memorístico que pronto se olvida, y que todo lo trabajado tarde o temprano encuentra su recompensa. También destacar la sencillez y amabilidad con la que nos han tratado y su cercanía. Nuevamente me siento agradecida por este tipo de actos que enriquecen mucho nuestro desarrollo y aprendizaje.

viernes, 28 de enero de 2011

ABUSOS A MENORES

Uno de los problemas que hemos podido observar tras el visionado de la película Precious, ha sido el abuso a menores. Sobre todos por parte de la propia familia.
Ante este hecho que me ha despertado mucho el interés, investigué por youtube hasta que encontré un video donde se explica perfectamente: la práctica de los abusos, sexo, estadísticas cuantitativas y cualitativas, como evitarlos, entre otros.

Mejor manera no me resulta que mostrándole este video, donde se ejemplifica muy bien todo lo antes mencionado.




Datos escalofríantes,con los que uno se replantea en que sociedad estamos, comprobando que todo no está muy lejos de nosotros, que la realidad esta cerca y presente y cuando menos te lo esperas puede aparecer. Es por eso y como se comenta en el video que es necesario sensibilizar a la población, sobre todo a los jóvenes de la importancia de su cuerpo para que casos así se denuncien rapidamente.
Ante estos lamentables hechos, a veces me pongo a reflexionar y me da "miedo", tenerme que enfrentar a este tipo de situaciones, pues cómo reaccionar o sacar adelante a quienes lo padecen, es por eso que creo que desde las instancias educativas, como la universidad en mi caso deben de acercarnos aún más a la realidad para ir concienciándonos de este tipo de hechos que ocurren todos los días por lamentable que parezca. ¡ reflexionémoslo!

¿ Centros de menores?

Motivo de interés despertó en mi la pasada conferencia que tuvimos con relación a los centros de menores. Pese habernos presentado la realidad por la que hoy viven los niños y educadores de dichos centros, me parece sorprendente que en la sociedad actual se acomentan tales barbéries hacia dichos menores, sean por los motivos que sean y sea cual sea el menor y hecho cometido.
A continuación, voy a mostraros una serie de denuncias contadas por terceros que afirman tales comportamientos como: amenaza, subjecciones, encierros, etc.





Dos casos que aventuran una situación de cambio y progreso a la erradicación de esta serie de conductas. Sobre todo para que se acaben esos prejuicios acerca de los educadores sociales, como personas sin sentimientos y malignas, y ejemplo de ello, lo he encontrado en un comentario de éste último video quien dice: "pobres chicos, sacados de su familia en muchos casos o robados del hogar, por causa de alguno de sus padres que tengan un problema, en eSPAÑA ESTA DE COSTUMBRE SACARLE A LOS HIJOS DE SU ENTORNO FAMILIAR, PARA MANTENER A LOS VAGOS LLAMADOS EDUCADORES, LOS CUALES EN OCASIONES LOS MALTRATAN psicologicamente o los tienen a regimen militar, por que no los regresan a las familias que esten aptas, no por que les falte dinero se los saquen".
Impactante el comentario de esta persona que hizo que mis oídos chirriasen, como cuando a una persona mayor le dicen viejo, o a un discapacitado mental "subnormal" o tonto, pero me seguirán chirriando si entre todos no hacemos por eliminar esos prejuicios a veces creados por nosotros mismos contad de conseguir un sueldo mejor,como se comenta en el video. Mejores políticas sociales son lo que hacen falta y mayor control en dichos centros, así como campañas que enfaticen la labor de nosotros los educadores sociales. " el árbol desde pequeño".

miércoles, 26 de enero de 2011

jueves, 20 de enero de 2011

AGENTES SOCIALIZADORES

La lectura "Agentes socializadores", ilustra de una manera muy acorde con la realidad actual la importancia que estos ejercen sobre la sociedad. Decir de esta lectura, que me ha parecido muy enriquecedora, pues no solo he podido recordar conceptos vistos en pedagogía, sociología, entre otras,sino que me ha servido para acercarme a los hechos que hoy en día estan dando lugar en nuestra sociedad, y como los agentes socializadores intervienen, de una manera equívoca en su mayoría.
Pues parece mentira, la gran influencia que estan transmitiendo tanto el grupo de iguales como los medios de comunicación siendo este último el que actualmente tiene mayor impacto social, a causa de la individualización que están creando en el menor principalmente, ejemplos de internet, videojuegos y un largo, etc. Elementos que por su mal uso producen estas negativas consecuencias.

Como la lectura señala el rol de la familia a pasado a ocupar un lugar secundario, debido al cambio de valores que se esta produciendo en nuestra sociedad, donde esta perdiendo cada vez más y más su autonomía.
No todo son prejuicios acerca de los agentes socializadores, pues no todos conducen hacia la misma negatividad. Esta claro que va a depender de la familia pero si se fomenta la educación desde pequeños.
Una cuestión nada fácil, ya que no todos los jóvenes tienen la influencia positiva de una familia o de una institución escolar que enfatice estos aspectos y los potencie.

En definitiva destacar de esta lectura que como todas las que hemos estudiado con este libro me han resultado una lectura bastante comprensible,ya que el autor no emplea una vocabulario con muchos tecnicismo. Decir que a medida que iba leyendo la lectura se iban confirmando mis pensamientos acerca de los cambios que se estan produciendo en la sociedad, sobre todo cuando se mencionan los diferentes estilos de educativos, con los que he podido comprender como el estilo autoritario a dado paso a un estilo permisivo. En la lectura no se llega a la profundización de justificar ciertos cambios, pero los puedo corroborrar por el estudio que llevamos a cabo el año pasado en la asignatura de metódos e investigación social.

Aqui os dejo un video que refleja la influencia que ejercen los medios de comunicación en los adolescentes, espero que sea de vuestro interés.

Clase 13.01.2011

La clase del pasado jueves,nos serviría para ir casi cerrando por completo el temario referente a las lecturas obligatorias,Guash y Ponce una vez más es el autor destacado para profundizar aun más en el individuo y en la sociedad.
Destacar de esta clase que por suerte o por desgracia al ser el numero de alumnos que asistimos a clase más reducido, pareceser que desde mi optica me entero mejor de los conceptos abordados, se hace un poco más participativa la clase y por tanto más fluida a pesar de ser dos horas que vienen siendo bastante extensas.

Por último me gustaría destacar como una vez más se están dando conceptos trabajados anteriormente pero siempre desde enfoques diferentes que es lo interesante para nuestro aprendizaje.

II CONFERENCIA: CENTRO DE MENORES

La conferencia que tuvo lugar el pasado 19 de Enero, contó con la intervención de Margarita una ex alumna de nuestra universidad, y que ahora pese haber estudiado la diplomatura de Trabajo Social, ejerce la función de Educadora Social en el Centro de Acogida Inmediata (CAI) en Sevilla.
Margarita ilustró de manera clara y resumida todo un pasaje de su vida como profesional activa, así como los principales conceptos previos que se relacionan con su trabajo.
Destacar de dicha conferencia el carácter dinámico y participativo, ya que entre todos creamos un buen ambiente de diálogo y escucha activa. También pienso que se debió al interés del tema y la forma en la que se transmitieron los conceptos, bien definidos y explicados.
La manera que mejor ilustró el desarrollo de este acto fue la visualización de un video, en el que se evidenciaba: los principales estereotipos negativos que se tienen acerca de los centros de menores (centros de reforma), y experiencias personales de algunos de los niños que en su día permanecieron en un centro así como la visión de algunos profesionales con respecto estos centros(véase abajo). Esto fue lo que más me llamó la atención incluso me puso los pelos de punta, y más cuando Marga nos comentó que hoy en día alguno de los tratos mencionados se siguen practicando. Otra de las cosas que destacaría es la cercanía con la que se dirigió a nosotros, dándonos datos muy específicos y personales, como su sueldo, el equipo profesional que trabajan allí, el trato que recibe por parte de los niños, así como datos económicos que reflejan la cuantía que la Junta de Andalucía proporciona por cada niño y día.

Destacar también que ha sido una conferencia bastante enriquecedora pues he podido conocer una nueva terminología social como:

CAI: centro de acogida inmediata.

C. Protección: centro para menores de entre 0 a 17 años, que por situación de maltrato, negligencia, etc son retirados del entorno, ingresando en centros de menores.

C.Reforma: centro de menores, que ingresarán a partir de 12 a 14 años dependiendo de lo que dictamine el juez, ingresarán por delito cometido, al no poder ingresar en la cárcel lo hacen en estos centros.

SIMIA: sistema de información infantil del maltrato en Andalucía.

La diferencia entre una situación de desamparo y de riesgo. Cuestión que abarcó buen tiempo pues surgieron algunas dudas que había que aclarar para continuar comprendiendo todo el contenido
Así como conocer la estructura administrativa de estos centros.

En definitiva, resaltar que pese a la poca experiencia con respecto a este colectivo las dos conferencias han servido para adentrarnos un poco más y conseguir enriquecer nuestros conocimiento y aprendizaje. Decir que estoy a favor de este tipo de actos y formas de transmitir conocimientos, y que pese a que las fechas no han acompañado mucho (exámenes), los que hemos asistido y me pongo a mí de ejemplo ha sido algo positivo y de mucho aprovecho. Por último me gustaría mencionar la labor integrativa y participativa que Almudena (prof M1) que ayudó a romper el hielo y a fomentar nuestra participación.

Aquí os adjunto el video que vimos antes referido:

lunes, 17 de enero de 2011

INDIVIDUO Y SOCIEDAD


La lectura que hemos trabajado, muestra la importancia del individuo en la sociedad, y la repercusión que tiene la sociedad en el propio individuo.

Como podemos ver, y como anteriormente hemos estudiado en la asignatura de sociología, el individuo por sí solo, no se puede presentar o definir como un ser social. La interacción hace de éste, una persona capaz de adquirir y reproducir formas de pensamientos, rasgos culturales y generar características comunes en la personalidad de los individuos.
Con esta lectura, he podido recordar lo antes estudiado, no solo en sociología, este tema se destaca por estar presente en casi todas las asignaturas cursadas. De ahí, que no me haya enfrentado a un texto difícil pues lo he trabajado y machacado bastante durante mis tres años de estudio.
Entre las cosas que mas me han llamado la atención y las cuales estoy totalmente de acuerdo, es cuando el autor Rafael Merino, cuenta la lamentable influencia que también como agente de socialización ejercen los medios de comunicación, y hacen que ésta se dificulte. También nos señala que antes en las sociedades más simples era más fácil establecer el proceso de socialización.
Este cambio de valores que se esta produciendo al igual que anteriormente comentaba el autor, pienso que viene marcado principalmente por el papel secundario que se le están dando al que un día fue incuestionadamente el principal agente socializador como es la familia. Que esta generando en muchos hogares que los jóvenes se vean reflejados y guiados por otros agentes como son: los amigos y los medios de comunicación.
Agentes que de alguna manera inciden al individuo a comportarse de una manera u otra.

Otra de las cosas que aparecen y que podemos destacar es la acción del rito de paso. Proceso en el que hay una transición y la persona pasa a ocupar otra posición, o la determina de alguna manera a ejercer unos roles diferentes. Cosa que ocurre, por ejemplo al contraer matrimonio, y que marca un antes y un después.

Por último me gustaría destacar como el texto muy ejemplificado lo hace acerca de los prejuicios que hoy en día siguen existiendo relativo a los roles de niños y niñas en un mismo contexto. Para ello os dejo este enlace de una página web, que he visto oportuno pues explica que papel debemos desempeñar como educadores sociales ante estos casos, así como se producen los primeros prejuicios.
http://www.mailxmail.com/curso-educacion-infantil-desarrollo-socioafectivo-sexual-nino/formacion-prejuicios-ninas-ninos-rol-educador"