
El pasado jueves contamos con la colaboración de una trabajadora social de la fundación Anclaje, una red de drogodependencias que nos acercó a la realidad lo mejor que supo en cuanto al alcoholismo se refiere, puesto que ella el tema que aborda es el alcohol dentro de la fundación.
En un principio, nos comentó el abordaje histórico y como es en 1985 cuando por primera vez aparece el primer Plan Andaluz sobre Drogas.
Así mismo pasó a describirnos cada una de las funciones de los centros provinciales de drogodependencias (CPD). Como dato curioso a destacar dentro de los CPD, pues la puesta en marcha de los primeros centros de tratamientos ambulatorio.
Según nos comentó en 1994 se constituye la comisión de participación sobre drogodependientes de Andalucía lo cuál supuso un avance y una mejoría notoria en nuestra comunidad autónoma y sus ciudadanos.
Hace mención a aspectos que me llamaron la atención como:
-La Ley 4/97 de prevención y asistencia en materia de drogas
-Se va ha incluir al tabaco y el alcohol como drogas, algo que no se hacia con anterioridad
-Elementos novedosos: prevención comunitaria, las drogas a nivel laboral (si una persona decide entrar en tratamiento por algún tipo de droga entre en un periodo de baja, la recuperación de la adicción es otra enfermedad que se pueda dar pos baja medica), habla del juego patológico, limitaciones en la publicidad, venta y suministro de tabaco y alcohol, crea un consejo asesor en drogodependencias (casi siempre son las mismas personas de diversas entidades o asociaciones).
-El alcohol es un depresor, por lo que hay ocasiones que el alcoholismo es el motivo de la depresion de la persona y cuando termina la adicción termina la depresión.
A continuación, la trabajadora social pasó a describir: II PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES
Con este plan van ha aparecer mas áreas entre las que destacar la reducción de riesgos y daños, la incorporación social, la atención socio-sanitaria, información, formación, investigación (que no aparece con anterioridad) y la prevención.
RECURSOS DE APOYO
Cuando alguien tiene un problema con las drogas debe empezar por acceder a un centro de tratamiento ambulatorio y como mínimo poseer un trabajador social, un psicólogo y un médico y si se dispone la metadona una enfermera.
La trabajadora social hace un diagnostico, el medico hace una valoración medica de si se necesita que se desintoxique o no, que dura aproximadamente 15 días, que es lo que dura el síndrome de abstinencia del alcohol
En las cárceles interviene el CTA
El programa que lleva en anclaje se exige que se sigan pautas, que no se consuma nada de alcohol…
De los CTA si se ve que hay una necesidad socio formativas por el paciente o por el proceso que sigue u otras características, están los centros de día que se encargan a nivel formativo de ocio…
Existen las unidades hospitalarias que tratan a pacientes con patologías o delirios extremos. De cada 3 casos de delirio extremo 1 muere, el alcohol es el único mono que produce la muerte. Cosa que me llamó bastante la atención pues en muchas ocasiones el alcohol ni nos parece una droga y mucho menos que tenga estos alcances. De ahí que surgieran algunas dudas y le preguntásemos cómo saber si somos o no dependientes al alcohol o que tenemos el mono. Para ello nos hizo la clasificación que ya conocíamos porque ya lo habíamos visto en clase distinguiendo entre uso, abuso y dependencia, y para ello puso algunos ejemplos.
Otros de los recursos mencionados fueron:
Viviendas de apoyo al tratamiento y a la reinserción, es para las personas que no tienen apoyo familiar en la primera etapa del tratamiento, en la toma de conciencia, comenzando una deshabituación, también hay viviendas específicamente para enfermos del SIDA
Centros de encuentro y acogida, trabajan mucho con gente joven, con el control de consumo, con gente sin techo (tienen bancos de comida, de ropa), hablan de relaciones sexuales seguras, cuando hay necesidad de una intervención terapéutica se mandan a los CTA
Comunidades terapéuticas, la diferencia que existe con las viviendas es la ubicación. Antiguamente eran denominadas como las que acogían a los yanquis pero ahora acogen a todo tipo de personas. Son cerradas, si te ofrece algo es dentro de la propia comunidad no fuera. Cuando hay una necesidad de deshabituación que no ha sido superada fuera se destina a la CT, pues es algo que se le ha pasado a los CTA o a otro recurso y no se puede superar porque algo de su entorno no les permite deshabituarse del todo, se internan en el CT
La trabajadora social nos comentó que las personas con alcoholismo son derivadas a anclaje por el CPD, anclaje es un CTA, el cual deriva a otros centros en el caso de que fuese necesario.
Los grupos de autoayuda son necesarios y beneficiosos para los enfermos de alcoholismo.
Así mismo nos habló de los programas que se llevan a cabo algunos programas:
Desintoxicación (en unidades hospitalarias, centros de tratamiento…), programa de baja exigencia (o de reducción de consumo, se suele hacer con las personas mayores, deterioradas, donde es imposible una abstinencia, …), programa de mantenimiento con metadona, programa de deshabituación (es el que anclaje tiene, consiste en que aprendas a vivir sin consumir alcohol, detectar las situaciones en las que tu puedes consumir alcohol, detectar cuando puedas tener una recaída,… se les enseña a esto), red de artesanos (aprenden un oficio por una remuneración no excesiva), Arquímedes (el dinero no va para el paciente sino para el empresario, con alta remuneración para el empresario, le hace contrato al dependiente,…), incorporación social individualizado (programa que se realiza en anclaje, la trabajadora social es la primera que hace un seguimiento del paciente, la primera entrevista para ver la necesidad de intervenir o no la profesional, si hay necesidad de que intervenga se hace desde el momento sino a los 6 meses es derivado por la psicóloga para que lo diagnostique de nuevo y si es necesario se hace un seguimiento de manera individualizada no en grupo. Las personas con adicción al alcohol suelen llegar con problemas de pareja entre otras causas,…), comisaría (hay una trabajadora social, cuando en una comisaría se detecta un caso de violencia de genero causado por el consumo de drogas entra en escena la trabajadora social para hacer entre otras cosas una sensibilización,… también es un factor de protección para el paciente pues ya tiene argumento para esperar la sentencia, se va a tener en cuenta el proceso del paciente)
Por último hizo un recorrido por la trayectoria de Anclaje (1982-2009), son una federación nacional de alcohólicos, que llevan a cabo a cabo varios programas como
1. Programa de tratamiento de deshabituación
2. Programa de actividades asociativas y complementarias al tratamiento de deshabituación
2.1 programa de sensibilización y prevención
2.2 programa global del voluntariado
2.3 programa formativo
Entre los programas que más me llamaron la atención fue el programa de deshabituación por ser un programa dirigido a la población en general, dispuesto a extinguir la conducta dependiente, y colaborar para la inserción e incorporación social.
En definitiva destacar de esta quinta conferencia, que pese ser la drogodependencia un tema bastante trabajado por todos nosotros, puesto que en casi todas las asignaturas hemos abordado algún concepto o hemos hecho referencia algún programa que se lleva a cabo, hemos aprendido como se puede llegar a trabajar de forma directa gracias a las experiencias que la trabajadora nos ha querido transmitir aunque no han sido mucho. Desconocía por completo esta fundación como casi todas, por no ser de Sevilla capital, pero no me importaría realizar las prácticas en este tipo de fundaciones que abren las puertas a todo tipo de personas. Por que si algo me ha gustado especialmente, es que ellos no se guían por un perfil de personas como bien nos ha dicho, la posición económica no lo es todo en nuestra vida y a veces el que más tiene es el que más problemas y es el que más de nosotros necesite y esa es la cara de la moneda que hay que descubrir.
Una crítica que me gustaría hacer, es que en un momento de la ponencia ella se puso muy reivindicativa con nuestro trabajo, que somos nosotros lo que debemos de sacar a las personas adelante que no lo debemos dar por perdido nunca pese a que todos los demás profesionales tiren la toalla, y yo creo que tampoco es cuestión que nosotros carguemos con todo el peso y nos creamos superhéroes. Pienso que debemos tener los pies sobre la tierra siempre y cuando creamos en nuestras posibilidades y no dejamos de creer en ellas pero nada más, porque también somos humanos, y como humanos tenderemos a equivocarnos.