
En el día de hoy ha tenido lugar la última exposición de esta asignatura. Ha abordado la trata de personas, con fines de explotación sexual de mujeres y niñas.
La exposición de hoy me ha parecido bastante interesante y entretenida en cuanto a su contenido se refiere, he de decir que poco conocía acerca de la “Trata”, que se refiere a la captación, transporte, acogida de una persona recurriendo a la amenaza y a su posterior abuso y explotación.
Ejemplo claro ha servido el mostrado por nuestra compañera en el que me ha puesto a mi como protagonista de su historia y que nos ha transmitido perfectamente el relato de un caso de trata. Al explicarlo me he sentido muy identificada porque justamente ayer vi una película “ LA VENGANZA”, que cuenta la misma historia que ha puesto de ejemplo nuestra compañera. Aquí aprovecho para hacer publicidad y recomendaros esta película porque muestra perfectamente la trata, concretamente en la explotación sexual de menores.
Entre los principales aspectos que hemos trabajado y que Jill ha querido hacer mención son los siguientes:
- Diferencia entre trata y tráfico. Siendo el tráfico la facilitación de la entrada ilegal de un estado a otro. Está centrado en el cruce de fronteras. Existe un trato que termina y cuyo objetivo principal son beneficios económicos por parte de los mencionados “coyotes”, por la compañera.
Otra de las diferencias que nos ha podido mostrar, es el consentimiento que en el tráfico si se da pero en la trata no, así como la explotación donde el tráfico ilegal termina con la llegada de los tráficos a su destino, la trata implica una posterior explotación de víctima.
Uno de los aspectos que ha mencionado y bastante interesante es el hecho que se produce cuando las propias mujeres no ven más allá de su difícil realidad y se acostumbran a ella, incluso se le coge cariño a sus prácticas y a la personas, más conocido como el síndrome de Estocolmo.
Así mismo nuestra compañera se ha centrado en explicarnos el Protocolo de Palermo: acción (proceso de captación), medios empleados y finalidad.
Una exposición de la que no he podido quitarme la película mencionada anteriormente porque se ilustra perfectamente todo lo explicado. Me ha resultado muy interesante el aporte personal que ha hecho Jill, cuando nos ha comentado que el aspecto cultural, es muy importante en las chicas que sufren de trata, por ello es importante que nosotros como futuros educadores sociales indaguemos sobre el carácter antropológico, valores, religión, etc.
- La trata es el tercer negocio más lucrativo, seguido del tráfico de armas y el primero de drogas.
- Las brasileñas son las que prestan mayor información, y tienen menos reparo en contar su situación.
- Los más vulnerables ( mujeres y niñ@s), en explotación sexual, prostitución infantil y pornografía pederasta.
Otro de los aspectos que más se ha detenido ha sido en los derechos de las mujeres que sufren la trata, como por ejemplo el derecho de la reflexión que después no se cumple.
Por último y tras comentarnos algunos programas, Jill nos comenta que existen algunas asociaciones y dentro de ella el papel del educador social. Más o menos nos ha comentado en que consiste su labor pero básicamente se centra en orientar para obtener la tarjeta sanitaria, acompañarlas al médico.
En definitiva, destacar de esta exposición que pese no haber sido muy dinámica, y haberse tardado un poco en empezar por problemas técnicos, me ha resultado bastante enriquecedora y motivadora a la hora de hacer frente a este tipo problemas. Pues como hemos podido observar poco se conoce, y se profundiza en estos casos, de los que creo oportuno intervenir. Lo más difícil de ello, es puerta de entrada, pues acceder a estos locales no resulta para nada fácil.
A continuación, os dejo un vídeo que explica de forma general lo que se conoce por trata y sus principales características, como pueden ser: procedencia de las mujeres, lugares de destino, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario