lunes, 17 de enero de 2011

INDIVIDUO Y SOCIEDAD


La lectura que hemos trabajado, muestra la importancia del individuo en la sociedad, y la repercusión que tiene la sociedad en el propio individuo.

Como podemos ver, y como anteriormente hemos estudiado en la asignatura de sociología, el individuo por sí solo, no se puede presentar o definir como un ser social. La interacción hace de éste, una persona capaz de adquirir y reproducir formas de pensamientos, rasgos culturales y generar características comunes en la personalidad de los individuos.
Con esta lectura, he podido recordar lo antes estudiado, no solo en sociología, este tema se destaca por estar presente en casi todas las asignaturas cursadas. De ahí, que no me haya enfrentado a un texto difícil pues lo he trabajado y machacado bastante durante mis tres años de estudio.
Entre las cosas que mas me han llamado la atención y las cuales estoy totalmente de acuerdo, es cuando el autor Rafael Merino, cuenta la lamentable influencia que también como agente de socialización ejercen los medios de comunicación, y hacen que ésta se dificulte. También nos señala que antes en las sociedades más simples era más fácil establecer el proceso de socialización.
Este cambio de valores que se esta produciendo al igual que anteriormente comentaba el autor, pienso que viene marcado principalmente por el papel secundario que se le están dando al que un día fue incuestionadamente el principal agente socializador como es la familia. Que esta generando en muchos hogares que los jóvenes se vean reflejados y guiados por otros agentes como son: los amigos y los medios de comunicación.
Agentes que de alguna manera inciden al individuo a comportarse de una manera u otra.

Otra de las cosas que aparecen y que podemos destacar es la acción del rito de paso. Proceso en el que hay una transición y la persona pasa a ocupar otra posición, o la determina de alguna manera a ejercer unos roles diferentes. Cosa que ocurre, por ejemplo al contraer matrimonio, y que marca un antes y un después.

Por último me gustaría destacar como el texto muy ejemplificado lo hace acerca de los prejuicios que hoy en día siguen existiendo relativo a los roles de niños y niñas en un mismo contexto. Para ello os dejo este enlace de una página web, que he visto oportuno pues explica que papel debemos desempeñar como educadores sociales ante estos casos, así como se producen los primeros prejuicios.
http://www.mailxmail.com/curso-educacion-infantil-desarrollo-socioafectivo-sexual-nino/formacion-prejuicios-ninas-ninos-rol-educador"

No hay comentarios:

Publicar un comentario