
Hoy ha tenido lugar una nueva exposición pero esta vez ha sido para mi la mas novedosa en cuanto a contenidos a abordar, puesto que nunca habíamos abordado la adicción a las nuevas tecnología como un problema social. Como hemos visto guarda una estrecha relación con otro tipo de adicciones pero esta se encuentra dentro de las adiciones sin sustancias.
A modo de síntesis destacar de esta exposición su carácter participativo y pese no haberse podido desarrollar en el muchas dinámicas porque el tema no daba para mucho juego, han sabido crear debate y hacer de la clase una clase dinámica y amena participativa y entregada en todo momento. Han ido apareciendo algunos conceptos como nativo digital, el inmigrante digital, la brecha digital, todos ellos, abordados el año pasado en la asignatura de estructura social que nos han hecho recordar lo ya aprendido y ponerlo en práctica con la situación actual. Porque es real el caso por los que miles de hogares se esta dando en el que nuestros padres desconocen en su totalidad el uso de las nuevas tecnologías, y no saben cuáles son los límites donde pueden llegar sus hijos. Destacando este como uno de los factores de riesgos.
Otro de los aspectos que hemos abordado muchas veces y que aquí lo hemos vuelto hacer es incidir en la diferencia entre uso, abuso, dependencia y adicción.
Uso: es cuando la práctica o actividad no te afecta.
Abuso: es cuando repites la conducta y no eres capaz de poner límites.
Dependencia: afecta a los quehaceres de tu vida diaria.
Adicción: pierdes el control de la conducta.
De manera general como antes mencionaba me ha parecido un trabajo bastante laborioso e interesante pero por hacer alguna crítica destacar que me sentido un poco aburrida en la parte más teórica cuando se han centrado en explicar, los videojuegos, tipos, tipos de jugadores, partidas, etc.
Sin embargo me pareció muy importante la aportación que hicieron diferenciando la adicción a Internet de la adicción en Internet.
Así mismo otro de los aspectos a destacar que mencionaron es que las redes sociales no son tan actuales como parece que se iniciaron en 1997 por Sixdegreas, y que existen multitud de aspectos negativos que se originan y que tienen lugar en la práctica de las tecnologías. Hicieron mención a el ciberacoso, el cibersedentarismo,grooming, hikikimori,sexting. Los tres últimos los desconocía pero pusieron vídeos bastante ilustrativos que lo ejemplificaban bastante bien.
Por último acabaron su exposición comentando las instituciones visitadas y comparando la calidad de nuestros servicios aquí en comparación con los de EE.UU, y concluyendo una vez más la inexistente figura que ocupa el educador social. Es decir, como no existe el papel del educador social, si sus funciones que se ven reemplazadas por otros profesionales como por ejemplo un trabajador social. Y con esto nuevamente, pues nos damos cuenta que nuestra figura pese a las necesidades que quedan aún por cubrir se desconocen sus límites y su rol, y se asigna a otros su verdadera labor.
En definitiva, destacar de esta exposición lo participativo y lo dinámico que han intentado hacerlo, y se ha visto como su trabajo no ha sido difícil lo difícil ha estado en recavar información yo pienso, por lo poco que se ha escrito y estudiado hasta el momento sobre esta temática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario