
En el día de hoy ha tenido lugar la exposición de inmigración, un tema que nunca he trabajado al igual que me pasó con discapacidad y que será uno de mis próximos retos, ya que me gustaría abordar todo antes de terminar mis estudios universitarios.
No obstante no me quiero desviar del tema he ir al quit de la cuestión. Después de la exposición que he presenciado hoy, de la cuál me siento bastante satisfecha ya que he aprendido mucho, decir que una de las cuestiones principales y que han llenado este tema de vida ha sido su carácter dinámico. Han abordado por encima conceptos como inmigración, y me ha llamado mucho la atención que hayan comprobado en su trabajo que aún no exista una definición clara acerca de este concepto, quizás de hay podemos sacar un debate cosa que no se ha producido en ese momento, pero si cuando al poner unas imágenes nos preguntaban ¿quiénes consideráis inmigrantes?. De ahí y de las dinámicas posteriores hemos podido comprobar los diferentes prejuicios y estereotipos que existen acerca de este colectivo. Me ha parecido muy divertida la dinámica del vídeo casero en la upo, de ahí es donde hemos podido profundizar sobre los prejuicios y ahondar en el tema.
Entre las cosas más curiosas respecto de la exposición sobre todo es la estadística presentada y bien explicada por parte de los compañeros, sobre todo cuando en una de ellas presenta a Reino Unido como el país donde más personas emigran a España, quizás por el clima. Con esto vemos que no solo es latinoamérica y el servicio doméstico como principal actividad lo que se da en mayor medida, aunque como vimos también es así para las mujeres y para los hombres el sector de la construcción.
Otras de las cosas que hemos podido destacar es que son más hombres que mujeres los que llegan a nuestro país, pese ser el nivel de estudio de las mujeres superior al de los hombres, conformándose todos estos con trabajos precarios. Así mismo destacamos otras cuestiones en la dinámica de ¿ quien soy yo? ¿ y que puedo hacer?, para mí con la que más he aprendido ya que desconocía totalmente el darle una situación, solo una alumna como personas inmigrante a podido dar respuesta, gracias a esta dinámica he podido aprender mucho sobre todo el caso desconocido para mi de la situación del retorno voluntario, y todos los requisitos a desarrollar.
Seguiría escribiendo puesto que era mucho lo desconocido por mí y mucho lo que me han transmitido en esas dos horas. Pero por seguir destacando pues todo creo que está en base a los prejuicios hablar de los factores de riesgos a los que este colectivo se enfrentan como son: exclusión, precarización, desarraigo, restructuración de la identidad, lenguaje, entre otras.
Y para ir concluyendo no solo quería destacar la gran exposición que han hecho sin hacer una pequeña crítica. Y la centró en el último momento de su exposición con el vídeo que nos han mostrado. Y es que durante toda la exposición se han dedicado a decirnos quienes son inmigrantes y pueden ser y al final y encima para reflexionar nos ponen un vídeo donde se evidencia por parte de ellos mismos el prejuicio, y es que enfocan la inmigración a personas que cruzan el charco en pateras, personas de raza negras pasando hambrunas, y creo que han cometido un error después de lo reivindicativo que ha sido todo su trabajo así como argumentado. No obstante, destacar que ha sido una de las exposiciones donde más he aprendido y más rápida junto a la nuestra me ha parecido quizás por la involucración y atención mostrada.
Quería poner algún vídeo ilustrativo, pero todos enfocan la inmigración como lo han hecho mis compañeros y no quiero rebundar en lo mismo, y menos después de la pequeña crítica.
Buena entrada. Ten cuidado con las faltas y expresiones (por ejemplo, aunque hay alguna más: es el "quid" de la cuestión y se "redunda" en lo mismo). Jose
ResponderEliminar