
La exposición de hoy ha tratado la salud mental, ha sido bastante interesante y aunque no se hayan hecho dinámicas ha sido bastante amena y entretenida por los diferentes debates que se han ido creando. Sobre todo en primer lugar, cuando nos explicaron las formas que anterior a los años 70 llevaban a cabo para intentar sanar a enfermos mentales, a través de: proceso de sangrías, lobectomía frontal, climoterapia. De estos tres procesos solo conocía el último y la verdad cuando lo expusieron sabía que eran cierto sus prácticas pero no que se siguieran utilizando. Y efectivamente después de toda la explicación y los intentos de "quedarse con nosotros" nos mostraron que esto era cosa del pasado.
Quizás durante la exposición han querido darle importancia a todo y al final contad de no dejar nada atrás han ido demasiado rápido y la comprensión no ha sido la misma. Por esto hubiera sido necesario ensayar la exposición y comprobar el tiempo, de esta manera darle más importancia a unas cosas que a otras. No obstante, es verdad que para todos es una temática bastante interesante y novedosa, pues nunca lo hemos trabajado y las dudas han hecho también que nos parásemos tanto.
Entre las principales cosas que podríamos destacar y como ellos muy bien han explicado es la lucha por la diferenciación entre las personas que tienen buena salud y los que no. Es decir, ellos se han parado en hacernos ver mediante una frase de Allan Poe, que nos hace cuestionarnos quienes son los verdaderamente "genios", o quienes son los que están dentro de la normalidad. Es verdad, que todos hemos contestado que los normales son los que no tienen problemas como por ejemplo esquizofrenia, aunque ellos nos han hecho repensar y hacernos ver que por qué son ellos los "anormales". Y efectivamente y como yo pensaba es una construcción social que se genera a lo largo de la vida por parte de las personas que están dentro de una mayoría. Como hemos visto en muchas asignaturas y más actualmente en marginación y relaciones interétnicas la mayoría ejerce el poder sobre la minoría.
Después de este pequeño debate, mis compañeros se han querido detener en dos conceptos claves dentro de la salud mental como son: toc y el suicidio.
El toc: significa trastorno obsesivo compulsivo, que genera pensamientos donde se produce la ansiedad. Al darnos esta definición me he cuestionado si yo misma puedo tener un toc, puesto que he estado pasando por situaciones de estrés y esto me ha hecho ver con algunos de los ejemplos presentados como el del vídeo, que realmente la salud mental es un problema muy común y que no está lejos de nosotros. Por tanto no podemos decir que en ningún momento pasemos por algunos episodios que generen en nosotros momentos que se correspondan con la salud mental. Al finalizar la clase como me interesó esto ya que me llamó mucho la atención, le pregunté a los compañeros que tipos de enfermedades están dentro de la salud mental y me dejaron aún más sorprendida y no quise seguir investigando por que son temas que moralmente crean incertidumbre.
El segundo de los conceptos es el suicidio definido como "darse muerte a uno mismo". Según nos comentaron esta situación se genera por una serie de factores que anteriormente se dan, por ejemplo depresiones. Para ello, hemos trabajado con una dinámica de verdadero o falso que nos han aclarado aún mas las precisiones acerca de que hacer ante situaciones de impulsos de personas para realizar el suicidio.
Entre algunas de las cosas que nos han querido destacar han sido:
- Las problemáticas fundamentales
- Las características del TOC: obsesiones y compulsiones.
- El cómo se trata a las personas afectadas: destacando principalmente la farmacoterapia, y la EPR ( terapia de exposición y prevención de respuesta.
- Durkheim como pionero en la clasificar las tipologías de suicidas: egoísmo, altruista, anómico (ausencia de normas y leyes), fortalista, etc.
- Función del educador, que pese no haberla encontrado en ningún hospital si aparecen otros profesionales que realizan nuestra labor como ha pasado en casi todas las exposicones y cuya principal acción es psicodinámica, es decir, acompañamiento, ser una guía, ayuda y un medio para las relaciones interpersonales. Y cuyas funciones estarían, diagnosticar dificultades, acompañar el proceso rehabilitador, elaborar los PIRR, entre otras.
En definitiva destacar de esta exposición que me ha resultado bastante interesante porque no imaginaba que algunos problemas del día día se pueden verse reflejados como un problema de salud mental. Es por ello que según nos comentaron no han querido detenerse en ninguna enfermedad en concreto, puesto que es innumerable como pude observar con la lista que me proporcionaron. Me ha parecido bastante participativa y una temática que nunca hemos trabajado y tiene mucho de interesante y podríamos sacarle mucho jugo. Yo especialmente tenía ganas de observar su trabajo para que las personas pudieran ver que la que trabajamos nosotras la discapacidad intelectual no tiene nada que ver con la salud mental y muy bien mostrado lo han hecho, pese a que no lo hayan recalcado como tal. En resumen, una vez me alegro de estas exposiciones porque se aprende muchísimo y pese a ser dos horas se pasa el tiempo volado.
Creo que la exposición estuvo bien aunque al final se les fue un poco de las manos preocupados por la falta de tiempo. No entiendo bien por qué pones esta frase en tu entrada y a qué te refieres: "Al finalizar la clase como me interesó esto ya que me llamó mucho la atención, le pregunté a los compañeros que tipos de enfermedades están dentro de la salud mental y me dejaron aún más sorprendida y no quise seguir investigando por que son temas que moralmente crean incertidumbre". No entiendo, sobre todo, lo de temas morales que crean incertidumbre. Bueno has realizado una muy buena entrada, Jose
ResponderEliminarPues por que les pregunté que otras enfermedades como por ejemplo la esquizofrenia existían, y ellos me dieron un listado de muchas enfermedades que se adentran en el campo de la salud mental que no me imaginaba, como por ejemplo la ansiedad, el estrés, y otras que vi y ahora no recuerdo el nombre. En cuanto a lo de que moralmente crean incertidumbre, es una cosa personal, de mi personalidad que me suelo comer la cabeza algunas veces por estas cuestiones, es decir, soy algo hipocondríaca,y son temas que prefiero evitar.
ResponderEliminar