La lectura que aquí se nos presenta nos intenta mostrar y acercar aún más a lo que conocemos con respecto al concepto de pobreza y exclusión social.
A grandes rasgos esta es una breve síntesis que me gustaría reflejar sobre lo que trata esta lectura:
En primer lugar cabe destacar la importancia y la dificultad que presenta delimitar el significado de pobreza, según comenta la autora. Pues a lo largo del tiempo este concepto ha ido generando diferentes significados que lo han hecho en cierta manera equipararlo con la exclusión social. Pero ésta pretende: “superar la descripción homogénea del fenómeno, irreal en nuestros días, abarcar su multidimensionalidad su carácter relativo y dinámico”. Es decir, la exclusión social a diferencia de la pobreza abarca tanto las situaciones de carencia económica como la privatización de los derechos de ciudadanía.
También con esta lectura hemos podido recordar, algunos conceptos que anteriormente conocíamos, pues los trabajamos el año pasado en la asignatura de estructura social como son:
- Pobreza Tradicional
- Pobreza relativa
- Pobreza absoluta
Entre las cosas que más me han llamado la atención a sido algo que desconocía por completo se trata del Índice de Gini, que se refiere a la medida de desigualdad social que indica si la distribución de ingresos en un país es equitativa o cuánto se aleja de serlo
Ante todo lo leído en esta lectura, me he preguntado que si existe tantos programas y métodos para erradica la pobreza ¿por qué aparece la exclusión social?
Cosa que he encontrado respuesta en esta autora, pues según Mercedes Reglero,
entre los motivos más destacados, se encuentran:
-heterogeneidad social: diversidad cultural, adaptación social de las personas
-transformaciones en el mercado laboral.
-Inadaptación de la política social.
-Cuestionamiento del sistema educativo. (ejemplo, absentismo escolar).
Y entre las áreas que han influenciado su aparición, están:
- laboral: desempleo, precariedad laboral
-económicos: economía sumergida, endeudamiento
-residenciales: carencia de viviendas y medios
-educativos y culturales: analfabetismo.
-personales: discapacidades, adicciones
-relacionales y socio-políticos: desarraigo
Así pues y con dependencia de las diferentes áreas antes citada aparecen, las personas afectadas, que son aquellos individuos o colectivos que tiene mayor riesgo de padecer situaciones de exclusión o pobreza como son:
- mujeres con cargas familiares.
- jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar.
- comunidad gitana.
-adultos desempleados de larga duración.
- personas sin hogar.
Y, con todo esto, otra pregunta que esta autora también nos responde: ¿ cómo se podría dar la inclusión social ?
A partir de:
- familia y capital social.
-participación en el mercado.
-reconocimiento y participación pública.
En último lugar y ante tales circunstancias el texto hace mención a los diferentes programas como, son ODM y PNAIS, que intentan conseguir reducir a la mitad de la población mundial que vive en la pobreza.
Y se destaca también lo que se conoce por: Rentas mínimas, subsidios que ayudan a combatir la pobreza y situaciones de gran necesidad para la subsistencia, que en algunas situaciones se ha criticado bastante por relacionarlo con la dependencia a la que puede conducir estas rentas.
Destacar de esta lectura que ha sido, un texto muy rico tanto en contenido como en aprendizaje personal, pues gracias a su “coloquial” lenguaje hemos podido comprender con total exactitud cada cosa que nos quería dar a conocer.
Un texto que recorre desde los orígenes de la pobreza hasta sus posibles vías de intervención, atravesando por los principales motivos de su existencia y sectores mayormente afectados.
Me gustaría destacar también la importancia de los diferentes programas mencionados, sobre todo uno que ya anteriormente conocía como es el caso de ODM, los objetivos del milenio, que como vimos el año anterior se aplican en todo el mundo tanto para ricos como pobres con la idea de erradicar toda situación de pobreza que podamos tener o situaciones y circunstancias que nos llevan a ella, como la desescolarización, entre muchos otros.
Así mismo puedo decir que me parece aberrante que haya gente que no se conforme con lo que tiene cuando tiene un puesto en la sociedad, tanto personal como profesional, y no valoren las necesidades a las que otros individuos o colectivos puedan tener, incluso como el texto menciona, creen que las rentas mínimas van a conducir a la dependencia y el mundo va a seguir generando pobres dependientes.
Haciendo referencia a esta lectura, me gustaria compartir con ustedes este video como muestra de superación, de personas que en su día fueron excluídos y hoy en día se ha cumplido su inserción gracias a su persistencia y al apoyo de personas con gran corazón y humanidad.
Es una entrada correcta. Una vez más te recomiendo, como hice en clase el otro día, que en las entradas aportéis más contenido de vuestra cosecha. En este caso comentando qué os sugiere la lectura y qué habéis aprendido de ella, así como qué implicaciones deducís para vuestro ejercicio profesional. En la entrada hay algún comentario al respecto, pero sigue primando la versión resumen de la lectura sobre una entrada más "personal". Jose
ResponderEliminar