viernes, 28 de enero de 2011

ABUSOS A MENORES

Uno de los problemas que hemos podido observar tras el visionado de la película Precious, ha sido el abuso a menores. Sobre todos por parte de la propia familia.
Ante este hecho que me ha despertado mucho el interés, investigué por youtube hasta que encontré un video donde se explica perfectamente: la práctica de los abusos, sexo, estadísticas cuantitativas y cualitativas, como evitarlos, entre otros.

Mejor manera no me resulta que mostrándole este video, donde se ejemplifica muy bien todo lo antes mencionado.




Datos escalofríantes,con los que uno se replantea en que sociedad estamos, comprobando que todo no está muy lejos de nosotros, que la realidad esta cerca y presente y cuando menos te lo esperas puede aparecer. Es por eso y como se comenta en el video que es necesario sensibilizar a la población, sobre todo a los jóvenes de la importancia de su cuerpo para que casos así se denuncien rapidamente.
Ante estos lamentables hechos, a veces me pongo a reflexionar y me da "miedo", tenerme que enfrentar a este tipo de situaciones, pues cómo reaccionar o sacar adelante a quienes lo padecen, es por eso que creo que desde las instancias educativas, como la universidad en mi caso deben de acercarnos aún más a la realidad para ir concienciándonos de este tipo de hechos que ocurren todos los días por lamentable que parezca. ¡ reflexionémoslo!

¿ Centros de menores?

Motivo de interés despertó en mi la pasada conferencia que tuvimos con relación a los centros de menores. Pese habernos presentado la realidad por la que hoy viven los niños y educadores de dichos centros, me parece sorprendente que en la sociedad actual se acomentan tales barbéries hacia dichos menores, sean por los motivos que sean y sea cual sea el menor y hecho cometido.
A continuación, voy a mostraros una serie de denuncias contadas por terceros que afirman tales comportamientos como: amenaza, subjecciones, encierros, etc.





Dos casos que aventuran una situación de cambio y progreso a la erradicación de esta serie de conductas. Sobre todo para que se acaben esos prejuicios acerca de los educadores sociales, como personas sin sentimientos y malignas, y ejemplo de ello, lo he encontrado en un comentario de éste último video quien dice: "pobres chicos, sacados de su familia en muchos casos o robados del hogar, por causa de alguno de sus padres que tengan un problema, en eSPAÑA ESTA DE COSTUMBRE SACARLE A LOS HIJOS DE SU ENTORNO FAMILIAR, PARA MANTENER A LOS VAGOS LLAMADOS EDUCADORES, LOS CUALES EN OCASIONES LOS MALTRATAN psicologicamente o los tienen a regimen militar, por que no los regresan a las familias que esten aptas, no por que les falte dinero se los saquen".
Impactante el comentario de esta persona que hizo que mis oídos chirriasen, como cuando a una persona mayor le dicen viejo, o a un discapacitado mental "subnormal" o tonto, pero me seguirán chirriando si entre todos no hacemos por eliminar esos prejuicios a veces creados por nosotros mismos contad de conseguir un sueldo mejor,como se comenta en el video. Mejores políticas sociales son lo que hacen falta y mayor control en dichos centros, así como campañas que enfaticen la labor de nosotros los educadores sociales. " el árbol desde pequeño".

miércoles, 26 de enero de 2011

jueves, 20 de enero de 2011

AGENTES SOCIALIZADORES

La lectura "Agentes socializadores", ilustra de una manera muy acorde con la realidad actual la importancia que estos ejercen sobre la sociedad. Decir de esta lectura, que me ha parecido muy enriquecedora, pues no solo he podido recordar conceptos vistos en pedagogía, sociología, entre otras,sino que me ha servido para acercarme a los hechos que hoy en día estan dando lugar en nuestra sociedad, y como los agentes socializadores intervienen, de una manera equívoca en su mayoría.
Pues parece mentira, la gran influencia que estan transmitiendo tanto el grupo de iguales como los medios de comunicación siendo este último el que actualmente tiene mayor impacto social, a causa de la individualización que están creando en el menor principalmente, ejemplos de internet, videojuegos y un largo, etc. Elementos que por su mal uso producen estas negativas consecuencias.

Como la lectura señala el rol de la familia a pasado a ocupar un lugar secundario, debido al cambio de valores que se esta produciendo en nuestra sociedad, donde esta perdiendo cada vez más y más su autonomía.
No todo son prejuicios acerca de los agentes socializadores, pues no todos conducen hacia la misma negatividad. Esta claro que va a depender de la familia pero si se fomenta la educación desde pequeños.
Una cuestión nada fácil, ya que no todos los jóvenes tienen la influencia positiva de una familia o de una institución escolar que enfatice estos aspectos y los potencie.

En definitiva destacar de esta lectura que como todas las que hemos estudiado con este libro me han resultado una lectura bastante comprensible,ya que el autor no emplea una vocabulario con muchos tecnicismo. Decir que a medida que iba leyendo la lectura se iban confirmando mis pensamientos acerca de los cambios que se estan produciendo en la sociedad, sobre todo cuando se mencionan los diferentes estilos de educativos, con los que he podido comprender como el estilo autoritario a dado paso a un estilo permisivo. En la lectura no se llega a la profundización de justificar ciertos cambios, pero los puedo corroborrar por el estudio que llevamos a cabo el año pasado en la asignatura de metódos e investigación social.

Aqui os dejo un video que refleja la influencia que ejercen los medios de comunicación en los adolescentes, espero que sea de vuestro interés.

Clase 13.01.2011

La clase del pasado jueves,nos serviría para ir casi cerrando por completo el temario referente a las lecturas obligatorias,Guash y Ponce una vez más es el autor destacado para profundizar aun más en el individuo y en la sociedad.
Destacar de esta clase que por suerte o por desgracia al ser el numero de alumnos que asistimos a clase más reducido, pareceser que desde mi optica me entero mejor de los conceptos abordados, se hace un poco más participativa la clase y por tanto más fluida a pesar de ser dos horas que vienen siendo bastante extensas.

Por último me gustaría destacar como una vez más se están dando conceptos trabajados anteriormente pero siempre desde enfoques diferentes que es lo interesante para nuestro aprendizaje.

II CONFERENCIA: CENTRO DE MENORES

La conferencia que tuvo lugar el pasado 19 de Enero, contó con la intervención de Margarita una ex alumna de nuestra universidad, y que ahora pese haber estudiado la diplomatura de Trabajo Social, ejerce la función de Educadora Social en el Centro de Acogida Inmediata (CAI) en Sevilla.
Margarita ilustró de manera clara y resumida todo un pasaje de su vida como profesional activa, así como los principales conceptos previos que se relacionan con su trabajo.
Destacar de dicha conferencia el carácter dinámico y participativo, ya que entre todos creamos un buen ambiente de diálogo y escucha activa. También pienso que se debió al interés del tema y la forma en la que se transmitieron los conceptos, bien definidos y explicados.
La manera que mejor ilustró el desarrollo de este acto fue la visualización de un video, en el que se evidenciaba: los principales estereotipos negativos que se tienen acerca de los centros de menores (centros de reforma), y experiencias personales de algunos de los niños que en su día permanecieron en un centro así como la visión de algunos profesionales con respecto estos centros(véase abajo). Esto fue lo que más me llamó la atención incluso me puso los pelos de punta, y más cuando Marga nos comentó que hoy en día alguno de los tratos mencionados se siguen practicando. Otra de las cosas que destacaría es la cercanía con la que se dirigió a nosotros, dándonos datos muy específicos y personales, como su sueldo, el equipo profesional que trabajan allí, el trato que recibe por parte de los niños, así como datos económicos que reflejan la cuantía que la Junta de Andalucía proporciona por cada niño y día.

Destacar también que ha sido una conferencia bastante enriquecedora pues he podido conocer una nueva terminología social como:

CAI: centro de acogida inmediata.

C. Protección: centro para menores de entre 0 a 17 años, que por situación de maltrato, negligencia, etc son retirados del entorno, ingresando en centros de menores.

C.Reforma: centro de menores, que ingresarán a partir de 12 a 14 años dependiendo de lo que dictamine el juez, ingresarán por delito cometido, al no poder ingresar en la cárcel lo hacen en estos centros.

SIMIA: sistema de información infantil del maltrato en Andalucía.

La diferencia entre una situación de desamparo y de riesgo. Cuestión que abarcó buen tiempo pues surgieron algunas dudas que había que aclarar para continuar comprendiendo todo el contenido
Así como conocer la estructura administrativa de estos centros.

En definitiva, resaltar que pese a la poca experiencia con respecto a este colectivo las dos conferencias han servido para adentrarnos un poco más y conseguir enriquecer nuestros conocimiento y aprendizaje. Decir que estoy a favor de este tipo de actos y formas de transmitir conocimientos, y que pese a que las fechas no han acompañado mucho (exámenes), los que hemos asistido y me pongo a mí de ejemplo ha sido algo positivo y de mucho aprovecho. Por último me gustaría mencionar la labor integrativa y participativa que Almudena (prof M1) que ayudó a romper el hielo y a fomentar nuestra participación.

Aquí os adjunto el video que vimos antes referido:

lunes, 17 de enero de 2011

INDIVIDUO Y SOCIEDAD


La lectura que hemos trabajado, muestra la importancia del individuo en la sociedad, y la repercusión que tiene la sociedad en el propio individuo.

Como podemos ver, y como anteriormente hemos estudiado en la asignatura de sociología, el individuo por sí solo, no se puede presentar o definir como un ser social. La interacción hace de éste, una persona capaz de adquirir y reproducir formas de pensamientos, rasgos culturales y generar características comunes en la personalidad de los individuos.
Con esta lectura, he podido recordar lo antes estudiado, no solo en sociología, este tema se destaca por estar presente en casi todas las asignaturas cursadas. De ahí, que no me haya enfrentado a un texto difícil pues lo he trabajado y machacado bastante durante mis tres años de estudio.
Entre las cosas que mas me han llamado la atención y las cuales estoy totalmente de acuerdo, es cuando el autor Rafael Merino, cuenta la lamentable influencia que también como agente de socialización ejercen los medios de comunicación, y hacen que ésta se dificulte. También nos señala que antes en las sociedades más simples era más fácil establecer el proceso de socialización.
Este cambio de valores que se esta produciendo al igual que anteriormente comentaba el autor, pienso que viene marcado principalmente por el papel secundario que se le están dando al que un día fue incuestionadamente el principal agente socializador como es la familia. Que esta generando en muchos hogares que los jóvenes se vean reflejados y guiados por otros agentes como son: los amigos y los medios de comunicación.
Agentes que de alguna manera inciden al individuo a comportarse de una manera u otra.

Otra de las cosas que aparecen y que podemos destacar es la acción del rito de paso. Proceso en el que hay una transición y la persona pasa a ocupar otra posición, o la determina de alguna manera a ejercer unos roles diferentes. Cosa que ocurre, por ejemplo al contraer matrimonio, y que marca un antes y un después.

Por último me gustaría destacar como el texto muy ejemplificado lo hace acerca de los prejuicios que hoy en día siguen existiendo relativo a los roles de niños y niñas en un mismo contexto. Para ello os dejo este enlace de una página web, que he visto oportuno pues explica que papel debemos desempeñar como educadores sociales ante estos casos, así como se producen los primeros prejuicios.
http://www.mailxmail.com/curso-educacion-infantil-desarrollo-socioafectivo-sexual-nino/formacion-prejuicios-ninas-ninos-rol-educador"