jueves, 25 de noviembre de 2010

LA DESADAPTACIÓN SOCIAL



Con esta lectura he podido reflexionar y comprender diferentes conceptos, que aunque haya escuchado más de una y de dos veces, no habíamos profundizado en ello hasta ahora. Y lo hemos hecho a través de un texto, cuyos autores expresan de una manera muy comprensible lo que ha supuesto la desadaptación desde épocas atrás hasta la actualidad.
En general podemos decir, que los autores de esta lectura (Guash y Ponce), nos muestras el campo de la desadaptación desde dos perspectivas diferentes pero igualmente enriquecedoras cada una de ella.
En una primera parte, como acercamiento de la temática se han puesto en práctica distintos conceptos como: la marginación, inadaptación, etc, de una forma muy amena, porque se explica de una manera muy ejemplarizada, es decir, a través de ejemplos.
Y entre uno de estos, destaco uno al que hizo mención mi profesor y que refleja un poco la distinción de conceptos. Y es el caso de dos personas que se encuentran viviendo en la calle, pero por voluntad propia, además tienen estudios y económicamente no estan necesitados. Y con este ejemplo podemos decir que estas son personas que se encuentran marginadas por la sociedad, por la forma de vestir, por sus condiciones vulnerables, etc, pero sin embargo no son personas desadaptadas, ya que éstas están al día de lo que ocurre en el mundo y manejan las nuevas tecnologías.

Punto y aparte podemos destacar de esta primera parte los diferentes referentes que se mencionan como el normativo, el aptitudinal…conceptos que desconocía, aunque una vez leídos he comprobado que no tienen mucha dificultad de compresión, pues representa ámbitos muy comunes. Al igual que las teorías que aparecen que dan a este texto una visión teórica pura, y en la que se pueden distinguir dos corrientes principales, que anteriormente conocía como son el liberalismo y el positivismo, pero vista desde otro punto epistemológico

Una de las cosas que me gustaría destacar de esta lectura es el papel tan importante que juega el proceso de socialización en las personas, pues determina en gran medida el desarrollo que luego va a tener el menor en su vida, y contexto.
El que este proceso no se lleve a cabo o deje cabos sueltos va a ser consecuencia de situaciones de desadaptación.

Por último quiero hacer mención a un aspecto, que me ha hecho reflexionar:

Desde que llegué a esta carrera, mi duda siempre ha sido si en un futuro todo lo aprendido no supiera ponerlo en práctica, o que me enfrentara a determinados colectivos que a los cuáles no supiera como ayudar.

Y esta lectura me ha hecho confiar de nuevo en mis propósitos y aspectos positivos que puedo aportar a la sociedad, y evadirme de lo negativo, el pesimismo.
Pues como en ella se indica, en épocas atrás se llegó a un momento en la que toda forma de intervención se veía repercutida, y no era válida, hasta el punto de no saber como actuar, y gracias a nuevas aportaciones y como nos explica ( Ross y Faciano, 1985:5), el factor clave es comprender el proceso, y tan importante es conocer lo cognitivo como lo social que rodea a la persona afectada.

1 comentario:

  1. Parece que la lectura te ha venido bien. Me alegro de que lo que vamos leyendo y viendo en clase supone algún elemento de reflexión para ti. Jose

    ResponderEliminar