miércoles, 17 de noviembre de 2010
ACOGIMIENTO FAMILIAR
La primera conferencia que hemos tenido, ha basado su temática en el acogimiento.
Para entrar en contacto con dicha temática, Rocío ( persona que nos dió la charla), nos puso un video en el que una niña cuenta la historia de cómo sus padres en cuestión de meses acogen a un menor, la niña comentó que es una situación muy enriquecedora y gratificante, pero que a la vez da mucha pena cuando los niños acogidos se van del hogar de acogimiento, pues después de un tiempo, es normal que se establezcan lazos de unión y cueste mucho dejar de estar con ellos como si nada.
Despues de el documental titulado" tesis acogimiento familiar", entre todos elaboramos una lista de las caracteristica que debería tener una familiar para que se desarrolle un menor, así como, que tipos de menores acuden a los centros de acogida.
-Entre las principales características que deben tener la familia, se destacó principalmente: la comunicación, el que tengan un contexto apropiado donde se cubran las necesidades básicas ( alimentación, higiene, vivienda, indumentaria...), socialización primaria y disponibilidad.
- Y las características de menores: conflictivos, en riesgo de exclusión social, abandono por parte de sus padres, menores maltratados, familia desestructurada, que el miembro de la familia no tenga capacidad de obrar, con absentismo, entre otros.
A continuación Rocio nos explico las principales diferencias que existe entre una situación de riesgo y de desamparo.
Y estas fueron algunas de las cosas que mas me llamaron la atención, al igual que el video que despertó en mi un sentimiento muy profundo y creó en mi la duda, de cómo responder ante tales situaciones de acogimiento, y plantearme cuestiones como: ¿que diferencia existe entre un centro de acogida y centros de menores? ¿ y entre acogimiento y adopción?.
De todo esto se hablo un poco, y quedaron las dudas aclaradas aunque me hubiera gustado preguntar más y ahondar más.
Destacar sobre todo dos lees fundamentales: ley 1/1996, que dice que existe un prejuicio para el menor que no alcanza la gravedad suficiente para justificar la separación de su núcleo familiar. La intervención, se limita a ser posible a eliminar, dentro de la institucón familiar, los factores de riesgo.
Y la ley 1/ 1998 del 20 de Abril que recoge los derechos y atención al menor:
- Abandono voluntario del menor por parte de los padres.
- Ausencia de escolarización
- Existencia de malos tratos...
Por último, vimos cuáles eran los menores que pueden ser acogidos.
En resumen, destacar de esta conferencia que ha sido bastante satisfactoria, pues no solo hemos adquirido nuevos conocimientos, también hemos podido acercarnos aun más a la realidad, despejar dudas y conocer nuevas dimensiones a las cuales podemoso llegar con nuestro trabajo.
Para mi ha sido bastante productiva, didáctica y pienso que con actividades así, es cómo, se recoge mayor enriquecimiento tanto académicos como morales, por tanto, creo que entre todos hemos hecho buena elección a la hora de querer acudir a este tipo de actos.
Siempre quizás hay un pero, que me gustaría reflejar aquí, aunque no se si es muy ético, pero la parte negativa ha estado en algunos compañeros que no dejan de hablar y que interrumpen el funcionamiento normal de la clase y fastidía a los demás interesados, aunque no se si es normal ya que estuvimos ciento y pico de oyentes, sin más destacar la parte positiva y esperar que las demás sean igual o más enriquecedoras.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me alegro de que la conferecnia haya sido de tu interés y te haya aportado elementos para tu aprendizaje, ese es nuestro objetivo. Con respecto a los compañeros, poco podemos hacer desde el profesorado, sobre todo con personas ya mayores ¿no crees? Jose
ResponderEliminar