lunes, 27 de diciembre de 2010

DISCAPACIDAD INTELECTUAL



Aqui os dejo un video que me ha llegado a emocionar, y lo he elegido porque realmente se ven dos cosas muy importantes la realidad y la superación.
Y tan cierto es que aun en la sociedad en la que estamos no se vea con normalidad la exitencia de niños con características especiales que los hacen especiales pero para nada inútiles. Pues pese algunas carencias psíquicas son personas igualmente honorables y respetables.
Este tema es uno de los que más me impactan en cuanto a su poco trato y sencibilización con respecto a la sociedad. Pues aún se siguen dando esos prejucios y calificaciones por no haber construido desde pequeños una enseñanza básica y constructiva capaz de comprender y llegar a vivir con total normalidad ante tales situaciones.

Me quedo con esta frase: Dios manda hijos especiales a padres especiales.
¡ feliz navidad !

domingo, 19 de diciembre de 2010

Clase 16.12.2010

Esta clase a abordado la temática de la socialización, en ella hemos podido profundizar un poco más con respecto a otras asignaturas, pues en casi todas estudiamos esta materia aunque en esta clase hemos podido conocer un nuevo concepto que desconocía, la socialización terciaria, que se centra en una nueva forma de resocialización, es decir, volver a adquirir el proceso de socialización.

Destacar también una vez más que no me gustan las clases conjuntas pues en lugar de hacer una clase participativa y dinámica, la mayoría de las veces lo que se consigue es que los alumnos que muestran interés no se enteren de nada. No obstante, a pesar de todos los contratiempos gracias a que conocía el tema en cuestión no me ha perjudicado mucho.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Clase 2.11.2010

La clase de hoy, a seguido el mismo hilo que las secciones anteriores, pero esta me ha servido para aclarar lo antes leído en la lectura, pues como comenté el la entrada anterior habia terminos y perspectivas que no comprendia, y con la explicación y los diferentes ejemplos expuesto en clase me han ayudado a despejar las dudas y responderme a mi misma a mis preguntas. Por lo que no se si es más oportuno publicar las entradas de las lecturas antes o después de la clase, aunque así he experimentado una forma distinta de adquirir el aprendizaje.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

CONCEPTO DE INADAPTACIÓN SOCIAL


Tras la atenta lectura de este texto, tengo que decir que me ha parecido una lectura bastante extensa, y en algunos casos repetitiva en cuanto a conceptos. Pues aunque son diferentes los autores que señalan su aportación muchos de ellos repiten lo mismo en cuanto al concepto de inadaptación social se refiere.

Por otra parte me gustaría destacar que esta lectura también me ha aportado muchas cosas nuevas que desconocía como las diferentes perspectivas que aparecen, tanto la funcional como la interpretativa, siendo esta última la que me ha resultado más difícil de comprender.
Así como la dificultad que he encontrado y de la cuál sigo teniendo mis dudas, de la teoría del etiquetado, que intentaré profundizar más en ella acudiendo a otras fuentes de información, o a mi propio profesor.

Por el contrario aparecen en gran medida conceptos y referencias que anteriormente conocía por distintas asignaturas que he estudiado a lo largo de mi carrera como por ejemplo:

- Las teorías del aprendizaje social: donde se destaca a Bandura (los niños imitan las conductas de los demás), visto en psicología básica del desarrollo y la social, así como en epistemología.
- La Convención sobre los derechos del Niño, visto en Pedagogía Social Comunitaria, por lo que me ha servido para asimilar mejor los conceptos y comprenderlos al mismo tiempo.
- Y entre otros destacar también el término de desafiliación, que vimos en antropología y sociología en primero.

Y por último me gustaría compartir con el autor, (García, 1991) la veracidad que tiene en el texto cuando menciona lo que hoy en día esta ocurriendo en nuestra sociedad, con referencia a la bajada tasa de matrimonios, familias monoparentales, aumento del divorcio, entre otros factores que condicionan en cierta manera la aparición de personas en riesgo de inadaptación, pues como hemos visto sabemos de la importancia de la socialización tanto primaria como secundaria del niño, para su trascendental desarrollo.

Entre las cosas que más me han llamado la atención, han sido por ejemplo, la explicación que Villars da sobre el itinerario jalonado de sucesivos fracasos, en el que explica los diferentes factores que determinan la inadaptación del niño: familia, escuela, y trabajo, o también las diferentes formas de hacer frente como educadores sociales a dichas situaciones, además de las distintas diferencias que llenan este texto de complejidad y al mismo tiempo de dinamismo como: “normal o inadaptado”, marginalidad y exclusión, integración vs vulnerabilidad, entre otros.


Por todo esto decir, que me he enfrentado a un texto que no por conocer sobre su contenido me ha resultado fácil tratar con el, porque con respecto a las lecturas antes leídas, he comprobado que aparecen menos ejemplos, cosa que ilustra mejor el contenido, y mezcla términos y puntos demasiados teóricos (normativas y ámbitos normativos)

En definitiva, decir que aunque el texto se me ha presentado con alguna que otra complicación a la hora de interiorizar conceptos, es bastante gratificante haberlo leído, porque me ha puesto un poco a prueba no solo por lo visto en la anterior clase sino también en años atrás con lo antes estudiado.

Y aquí os dejo la referencia del libro por si es de su agrado, conocer de donde he sustraído la información y reflexiones posteriores.

sábado, 27 de noviembre de 2010

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL (Mercedes Reglero, capítulo IX)

La lectura que aquí se nos presenta nos intenta mostrar y acercar aún más a lo que conocemos con respecto al concepto de pobreza y exclusión social.
A grandes rasgos esta es una breve síntesis que me gustaría reflejar sobre lo que trata esta lectura:
En primer lugar cabe destacar la importancia y la dificultad que presenta delimitar el significado de pobreza, según comenta la autora. Pues a lo largo del tiempo este concepto ha ido generando diferentes significados que lo han hecho en cierta manera equipararlo con la exclusión social. Pero ésta pretende: “superar la descripción homogénea del fenómeno, irreal en nuestros días, abarcar su multidimensionalidad su carácter relativo y dinámico”. Es decir, la exclusión social a diferencia de la pobreza abarca tanto las situaciones de carencia económica como la privatización de los derechos de ciudadanía.
También con esta lectura hemos podido recordar, algunos conceptos que anteriormente conocíamos, pues los trabajamos el año pasado en la asignatura de estructura social como son:
- Pobreza Tradicional
- Pobreza relativa
- Pobreza absoluta
Entre las cosas que más me han llamado la atención a sido algo que desconocía por completo se trata del Índice de Gini, que se refiere a la medida de desigualdad social que indica si la distribución de ingresos en un país es equitativa o cuánto se aleja de serlo

Ante todo lo leído en esta lectura, me he preguntado que si existe tantos programas y métodos para erradica la pobreza ¿por qué aparece la exclusión social?
Cosa que he encontrado respuesta en esta autora, pues según Mercedes Reglero,
entre los motivos más destacados, se encuentran:

-heterogeneidad social: diversidad cultural, adaptación social de las personas
-transformaciones en el mercado laboral.
-Inadaptación de la política social.
-Cuestionamiento del sistema educativo. (ejemplo, absentismo escolar).

Y entre las áreas que han influenciado su aparición, están:
- laboral: desempleo, precariedad laboral
-económicos: economía sumergida, endeudamiento
-residenciales: carencia de viviendas y medios
-educativos y culturales: analfabetismo.
-personales: discapacidades, adicciones
-relacionales y socio-políticos: desarraigo


Así pues y con dependencia de las diferentes áreas antes citada aparecen, las personas afectadas, que son aquellos individuos o colectivos que tiene mayor riesgo de padecer situaciones de exclusión o pobreza como son:
- mujeres con cargas familiares.
- jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar.
- comunidad gitana.
-adultos desempleados de larga duración.
- personas sin hogar.

Y, con todo esto, otra pregunta que esta autora también nos responde: ¿ cómo se podría dar la inclusión social ?

A partir de:
- familia y capital social.
-participación en el mercado.
-reconocimiento y participación pública.

En último lugar y ante tales circunstancias el texto hace mención a los diferentes programas como, son ODM y PNAIS, que intentan conseguir reducir a la mitad de la población mundial que vive en la pobreza.
Y se destaca también lo que se conoce por: Rentas mínimas, subsidios que ayudan a combatir la pobreza y situaciones de gran necesidad para la subsistencia, que en algunas situaciones se ha criticado bastante por relacionarlo con la dependencia a la que puede conducir estas rentas.
Destacar de esta lectura que ha sido, un texto muy rico tanto en contenido como en aprendizaje personal, pues gracias a su “coloquial” lenguaje hemos podido comprender con total exactitud cada cosa que nos quería dar a conocer.
Un texto que recorre desde los orígenes de la pobreza hasta sus posibles vías de intervención, atravesando por los principales motivos de su existencia y sectores mayormente afectados.
Me gustaría destacar también la importancia de los diferentes programas mencionados, sobre todo uno que ya anteriormente conocía como es el caso de ODM, los objetivos del milenio, que como vimos el año anterior se aplican en todo el mundo tanto para ricos como pobres con la idea de erradicar toda situación de pobreza que podamos tener o situaciones y circunstancias que nos llevan a ella, como la desescolarización, entre muchos otros.
Así mismo puedo decir que me parece aberrante que haya gente que no se conforme con lo que tiene cuando tiene un puesto en la sociedad, tanto personal como profesional, y no valoren las necesidades a las que otros individuos o colectivos puedan tener, incluso como el texto menciona, creen que las rentas mínimas van a conducir a la dependencia y el mundo va a seguir generando pobres dependientes.

Haciendo referencia a esta lectura, me gustaria compartir con ustedes este video como muestra de superación, de personas que en su día fueron excluídos y hoy en día se ha cumplido su inserción gracias a su persistencia y al apoyo de personas con gran corazón y humanidad.

jueves, 25 de noviembre de 2010

LA DESADAPTACIÓN SOCIAL



Con esta lectura he podido reflexionar y comprender diferentes conceptos, que aunque haya escuchado más de una y de dos veces, no habíamos profundizado en ello hasta ahora. Y lo hemos hecho a través de un texto, cuyos autores expresan de una manera muy comprensible lo que ha supuesto la desadaptación desde épocas atrás hasta la actualidad.
En general podemos decir, que los autores de esta lectura (Guash y Ponce), nos muestras el campo de la desadaptación desde dos perspectivas diferentes pero igualmente enriquecedoras cada una de ella.
En una primera parte, como acercamiento de la temática se han puesto en práctica distintos conceptos como: la marginación, inadaptación, etc, de una forma muy amena, porque se explica de una manera muy ejemplarizada, es decir, a través de ejemplos.
Y entre uno de estos, destaco uno al que hizo mención mi profesor y que refleja un poco la distinción de conceptos. Y es el caso de dos personas que se encuentran viviendo en la calle, pero por voluntad propia, además tienen estudios y económicamente no estan necesitados. Y con este ejemplo podemos decir que estas son personas que se encuentran marginadas por la sociedad, por la forma de vestir, por sus condiciones vulnerables, etc, pero sin embargo no son personas desadaptadas, ya que éstas están al día de lo que ocurre en el mundo y manejan las nuevas tecnologías.

Punto y aparte podemos destacar de esta primera parte los diferentes referentes que se mencionan como el normativo, el aptitudinal…conceptos que desconocía, aunque una vez leídos he comprobado que no tienen mucha dificultad de compresión, pues representa ámbitos muy comunes. Al igual que las teorías que aparecen que dan a este texto una visión teórica pura, y en la que se pueden distinguir dos corrientes principales, que anteriormente conocía como son el liberalismo y el positivismo, pero vista desde otro punto epistemológico

Una de las cosas que me gustaría destacar de esta lectura es el papel tan importante que juega el proceso de socialización en las personas, pues determina en gran medida el desarrollo que luego va a tener el menor en su vida, y contexto.
El que este proceso no se lleve a cabo o deje cabos sueltos va a ser consecuencia de situaciones de desadaptación.

Por último quiero hacer mención a un aspecto, que me ha hecho reflexionar:

Desde que llegué a esta carrera, mi duda siempre ha sido si en un futuro todo lo aprendido no supiera ponerlo en práctica, o que me enfrentara a determinados colectivos que a los cuáles no supiera como ayudar.

Y esta lectura me ha hecho confiar de nuevo en mis propósitos y aspectos positivos que puedo aportar a la sociedad, y evadirme de lo negativo, el pesimismo.
Pues como en ella se indica, en épocas atrás se llegó a un momento en la que toda forma de intervención se veía repercutida, y no era válida, hasta el punto de no saber como actuar, y gracias a nuevas aportaciones y como nos explica ( Ross y Faciano, 1985:5), el factor clave es comprender el proceso, y tan importante es conocer lo cognitivo como lo social que rodea a la persona afectada.

miércoles, 24 de noviembre de 2010


Cuenta la historia que España se retiró de los territorios del Sáhara Occidental hace 35 años incumpliendo sus compromisos de garantizar la descolonización, abandonó a su suerte a los saharauis.
El pasado 10 de noviembre Marruecos atacó el campamento de la dignidad- Gdeimlzik, donde unos 20000 saharauis se encontraban concentrados pacíficamente reclamando mejoras sociales y económicas. La protesta se trasladó a El Aaiún y hoy la ciudad está sometida a estado de sitio, se desconoce el número de muertos, heridos y el alcance real de los hechos porque se ha impedido el acceso a la prensa ya los observadores internacionales.
¿Vamos a seguir dejando de lado a los que un día fueron nuestros vecinos?

Está lamentable situación que ahora se ha dado creo que puede ser el momento oportuno y punto de partida, en el que España recupere lo antes desechado por nosotros mismos, y por políticas corruptas.
Pienso que se podrían aplicar unas posibles vías de intervención en la que todos salgamos favorecidos, o ¿ es que ahora existe otra cosa más importante que la vida, la libertad o integridad de los seres humanos?
No obstante no es nada fácil, pues España desde hace un tiempo acá a mirado de lado estos problemas por las posibles reivindicaciones que se puedan dar sobre nuestro país.
Pero es hora de resurgir las lamentaciones y los miedos y afrontar los problemas de cara, pues esto va a repercutir si o si, y si no salimos de esta situación antes o después nos afectará sobre todo al pueblo saharauis.
Creo que la mejor forma de erradicar con esto no es la guerra entre pueblos, sino el consenso e igualdad de intereses, y el preferente mediador sería España.

martes, 23 de noviembre de 2010

ALUMNOS Y TRAFICANTES: "el mundo"

Así es el título que pone de manifiesto como un gran número y cada vez mayor de alumnos de colegios mayores ejercen la lamentable labor de traficar con drogas “narcoestudiantes”, en lugar de desempeñar su labor como estudiantes dispuestos ha adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes.
Un caso bastante curioso y hecho que se esta dando cada vez más y en más lugares, y que hacen que el consumo de drogas se pueda dar con mayor facilidad, sin tener que moverte de tu propio colegio.

Y es que parece mentira que este tipo de conductas se estén dando y más en un contexto escolar y que no exista nadie que pare este desastre social que va hacer de esta sociedad, una sociedad corrupta y sometida a una economía sumergida, pues la economía que genera este hecho es ilegal.
Entre las causas que se dan según se comenta en el artículo es la facilidad de adquirir el dinero, posicionando a estas personas en estudiantes bastante acomodados, con capacidad de gastar dinero en lo que quieran. Ante este hecho podemos plantear dos vías de intervención:

a) Familia: en la que sacaríamos determinadas conclusiones con respecto a :
¿Qué clase de padres concientes, permiten o desconocen lo que sus hijos hacen o dejan de hacer?. ¿Hasta donde llega la relación de confianza o desconfianza con sus hijos?…

b) Institución escolar: ¿Quién dirige el centro?, ¿cuál es el grado de implicación que presentan los profesores hacia los alumnos?, ¿qué vigilancia hay en el centro (porteros)?, ¿cuál es el espacio recreativo?


A partir de esta serie de cuestiones llevadas a cabo con algunas técnicas de análisis de la realidad como: entrevistas, cuestionarios…
Nos servirá para hacer frente a esta realidad e intervenir, estableciendo por ejemplo charlas orientativas a padres y alumnos sobre el consumo de drogas, donde se sensibilicen y controlen la situación y a través de actividades que se desarrollen en la hora de recreo (equipos de fútbol, baloncesto..) por poner algunos ejemplos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

CLASE 18.11.2010

La clase de hoy nos ha servido para introducir en nuestros conocimientos, conceptos tan básicos en el ámbito social y esenciales, pero de los que su significado suele confundirse o no compresnderse concretamente. Entre los más destacados estarían:

1)INADAPTACIÓN: se concibe como una situación permanente o bien cuya responsabilidad recae en la esfera del individuo o colectivo que no es adaptado.

2)DESADAPTACIÓN: se plantea como una circunstancia transitoria o bien refiere dificultades recíprocas de adaptación en el sistema individuo-medio.

3)MARGINACIÓN:(es la sociedad quien margina, no es el individuo quien se margina),hace referencia al ambiente, siendo la causa social del fenómeno del abandono, desasistencia o malos tratos.

4)EXCLUSIÓN:proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso.

Son conceptos muy comunes que afloran en nuestra sociedad, y que connotan a la persona de forma negativa, y con esto quiero hacer referencia de que existen multitud de estereotipos y prejuicios que hacen de algunas personas seres excluídos o marginados por el simple hecho de vestirse de una manera u otra, porque tengan gustos diferentes, o lo que es más grave por padecer una enfermedad, entre otros, como veremos en este video, que aquí os muestro:

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ACOGIMIENTO FAMILIAR




La primera conferencia que hemos tenido, ha basado su temática en el acogimiento.
Para entrar en contacto con dicha temática, Rocío ( persona que nos dió la charla), nos puso un video en el que una niña cuenta la historia de cómo sus padres en cuestión de meses acogen a un menor, la niña comentó que es una situación muy enriquecedora y gratificante, pero que a la vez da mucha pena cuando los niños acogidos se van del hogar de acogimiento, pues después de un tiempo, es normal que se establezcan lazos de unión y cueste mucho dejar de estar con ellos como si nada.
Despues de el documental titulado" tesis acogimiento familiar", entre todos elaboramos una lista de las caracteristica que debería tener una familiar para que se desarrolle un menor, así como, que tipos de menores acuden a los centros de acogida.
-Entre las principales características que deben tener la familia, se destacó principalmente: la comunicación, el que tengan un contexto apropiado donde se cubran las necesidades básicas ( alimentación, higiene, vivienda, indumentaria...), socialización primaria y disponibilidad.
- Y las características de menores: conflictivos, en riesgo de exclusión social, abandono por parte de sus padres, menores maltratados, familia desestructurada, que el miembro de la familia no tenga capacidad de obrar, con absentismo, entre otros.

A continuación Rocio nos explico las principales diferencias que existe entre una situación de riesgo y de desamparo.
Y estas fueron algunas de las cosas que mas me llamaron la atención, al igual que el video que despertó en mi un sentimiento muy profundo y creó en mi la duda, de cómo responder ante tales situaciones de acogimiento, y plantearme cuestiones como: ¿que diferencia existe entre un centro de acogida y centros de menores? ¿ y entre acogimiento y adopción?.
De todo esto se hablo un poco, y quedaron las dudas aclaradas aunque me hubiera gustado preguntar más y ahondar más.
Destacar sobre todo dos lees fundamentales: ley 1/1996, que dice que existe un prejuicio para el menor que no alcanza la gravedad suficiente para justificar la separación de su núcleo familiar. La intervención, se limita a ser posible a eliminar, dentro de la institucón familiar, los factores de riesgo.
Y la ley 1/ 1998 del 20 de Abril que recoge los derechos y atención al menor:
- Abandono voluntario del menor por parte de los padres.
- Ausencia de escolarización
- Existencia de malos tratos...

Por último, vimos cuáles eran los menores que pueden ser acogidos.

En resumen, destacar de esta conferencia que ha sido bastante satisfactoria, pues no solo hemos adquirido nuevos conocimientos, también hemos podido acercarnos aun más a la realidad, despejar dudas y conocer nuevas dimensiones a las cuales podemoso llegar con nuestro trabajo.
Para mi ha sido bastante productiva, didáctica y pienso que con actividades así, es cómo, se recoge mayor enriquecimiento tanto académicos como morales, por tanto, creo que entre todos hemos hecho buena elección a la hora de querer acudir a este tipo de actos.
Siempre quizás hay un pero, que me gustaría reflejar aquí, aunque no se si es muy ético, pero la parte negativa ha estado en algunos compañeros que no dejan de hablar y que interrumpen el funcionamiento normal de la clase y fastidía a los demás interesados, aunque no se si es normal ya que estuvimos ciento y pico de oyentes, sin más destacar la parte positiva y esperar que las demás sean igual o más enriquecedoras.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Clase 11.11.2010

La clase pasada, no se extendió demasiado pero nos ha servido para designar a cada grupo el colectivo con el que vamos a intervenir, a mi grupo nos tocará realizar el proyecto con el colectico de la discapacidad intelectual.
Ahora nosotras estamos discutiendo en que centrarnos concretamente, y nos vamos a guiar sobre todo por lo que nos facilite mas el trabajo, pues dos de nosotras podemos acceder a centros sin mucha dificultad, por tanto esto, pienso que nos facilitará bastante el trabajo.
El haber elegido este colectivo, no solo lo hemos seleccionado por la facilidad de acceso, también porque vemos que es un colectivo que no hemos trabajado nunca, además de que hemos observado que aun existen muchas necesidades por cubrir ya que es uno de los colectivos más vulnerables. Ahora toca trabajar duro, intentando conseguir no solo el aprobado, aunque será lo más importante, también un proyecto productivo y con vistas aun futuro no muy lejano.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Actividad los gitanos de la Unión

La actividad de este documental nos ha servido para visualizar de una manera dinámica el problema de la exclusión. Nos hemos puesto en grupos de tres para debatir sobre la problemática, causas, consecuencias y posibles vias de intervención. Mi pequeño grupo ha estado integrado por María Guerra, Inmaculada Guillén y yo. Según lo que hemos podido destacar creemos que el problema de los gitanos rumanos se centra principalmente en las dificultades que encuentran para progresar y adaptarse en la sociedad, así como problemas de convivencia y racismo. Pensamos que esta problemática afecta tanto a los gitanos rumanos como a los miembros auntóctonos de esa sociedad. Por otra parte creemos que las causas de esta situación viene generada por su falta de recursos principalmente económicos que conducen a la falta de higiene, trabajo de ambulantes y alojamientos en paupérrimas condiciones. En relación con las posibles consecuencias, podemos ver que al no verse integrados dentro de la sociedad, se pueden dar situaciones de mendicidad, mayor número de excluídos por no aceptar las normas de las normas sociales, así como una mayor conciencia negativa en las personas que no pertenecen a su grupo; enfermedades por la falta de higiene... Por último, como posibles vías de intervención podemos concretar en: -Intervenir con los padres de estas familias, mostrándoles las diferentes salidas y recursos a los que pueden recurrir(económicos, laborales, sociales). -Concienciación de sus problemáticas. -Escolaridad de todos los menores. - Impartir clases de Español para que vayan asimilando nuestra cultura. -Realizar actividades y talleres donde se de la interculturalidad (menores y madres). -Que en el colegio se imparta una asignatura para hacer ver a los demás los prejuicios y estereotipos que existen y así erradicarlos. En definitiva, y como opinión personal podemos concluir que en este documental hemos visto la situación por la que pasan miles de personas y que este colectivo en concreto, es de los más castigados socialmente por la infinidad de estereotipos y prejuicios que hoy en día siguen existiendo y que dificilmente erradicaremos si seguimos manteniendo la postura que muestran algunos como es el caso del gobierno francés. Esta actividad nos ha servido para interiorizar nuestros puntos de vistas y ponernos en el lugar del otro, es decir, mostrar una cualidad que nos proporcionará mucho enriquecimiento como futuros trabajadores y educadores sociales como es la empatía.

jueves, 28 de octubre de 2010

CLASE 28.10.2010

La clase del día de hoy ha ido encaminada hacia el trabajo grupal que debemos realizar sobre un colectivo en concreto. El profesor ha ido analizando cada una de las partes del trabajo, insistiendo en los errores que años anteriores cometieron algunos alumnos para que no nos suceda a nosotros lo mismo, entre otras cosas.
Aunque como hemos podido ver los temas son muchos, lo que peor quizás hemos llevado que no se pueda repetir temática dentro de un colectivo, que me temo que va hacer lo peor porque cada uno guarda preferencia por alguno por temas subjetivos y porque creen que pueden aportar algo nuevo en sus conocimientos, no obstante eso ya lo discutiremos en la próxima seccíón.
La idea del trabajo en grupo me parece una forma de adentrarnos en un tema donde poder conocer mas de él, adquirir nuevos conocimientos, nuevas formas de aprendizaje y un largo etc. Pienso que lo mas duró será el ponernos de acuerdo, el tener que quedar fuera del horario de clases, pero estoy segura que nos reconfortará muchísimo y nos servirá al mismo tiempo para aprender valores y conocimientos muy importantes que nos harán falta el día de mañana.

sábado, 23 de octubre de 2010

PELIGRO: LA COHESIÓN SOCIAL SE AGRIETA


Actividad 1:
21.10.2010

La actividad que hemos desarrollado hoy en clase, me ha despertado muchísimo la curiosidad pues es increíble hablar del alto porcentaje que se acerca a la exclusión social, y que ese aumento se haya producido en tan corto plazo.

Hemos podido ver cuales pueden ser las principales causas que provocan tal fenómeno, y entre ellas se destaca a la mujer como principal factor perjudicial debido a la feminización que de nosotras se producen y que generan la pobreza.
Parece mentira que en pleno siglo XXI, estemos como épocas pasadas en cuanto a desigualdad de condiciones tanto salariales como profesionales y también personales.
Se sigue revalorizando el trabajo del hombre siempre por encima de la mujer.
Otro de los temas que se han cuestionado es que ser pobre no significa estar excluido.

Como síntesis podemos decir que ha sido una actividad muy interesante que nos ha hecho reflexionar sobre la situación que existe en muchísimos hogares y no muy lejos de cada individuo.