viernes, 1 de abril de 2011

4ª CONFERENCIA

La cuarta conferencia que hemos abordado recoge el último ciclo relacionado con familia e infancia, una manera más de acercarnos a esté ámbito tan poco tratados por nosotros en esta carrera, cosa contraria a lo que se esta viendo gracias a esta asignatura.
En esta conferencia hemos contado con Pilar Fuente, educadora social que lleva a cabo el programa de tratamiento familiar en Polígono sur. Zona sevillana y conocida por todos nosotros por su situación de marginación y exclusión social que en ella se da pese a los nuevos avances y programas llevados a cabo en la actualidad.
Como os comenté anteriormente Pilar es la educadora social del equipo de tratamiento familiar (ETF) de la zona, éste está constituido por un trabajador social, un educador social y un psicólogo. El equipo tiene dos objetivos principales, evitar la separación del menor de sus padres o familiares más cercanos y potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral. Dos objetivos primordiales a la hora de afrontar este tipo de problemáticas desde mi punto de vista.
Pilar nos cuenta como en la mayoría de los casos los mejor para los menores está en que sigan manteniendo el contacto con sus familiares y puedan vivir en el mismo domicilio con sus padres, excepto en el caso en que los padres no puedan cubrir las necesidades de sus hijos y sea mejor que abandonen la vivienda familiar. Algo que creo un cierto debate entre nosotros pues es cuestionable una salida u otra y como nos indicó va a depender del caso en concreto a tratar.
Es por ello que ésta justificó sus palabras que nos comentó que en la mayoría de los casos a causa de la falta de recursos, se intenta mantener al menor en su casa con sus padres el mayor tiempo posible aunque se sabe que el menor terminará abandonando el domicilio familiar, como medida preventiva y casi inevitable en estos casos.
Así mismo después de comentarnos los objetivos a los cuales se encamina este programa ésta nos específico determinadas tareas que realiza como educadora social realiza, considerándose una persona auto-reflexiva y auto-crítica con ella misma, pues según nos comentó es uno de los factores primordiales, es una persona que sabe ponerse en el lugar del otro (muestra empatía y respeto por el otro), es asertiva y pone en práctica sus habilidades sociales, aporta a los menores cercanía sin que el trato que da se considere una trato afectivo de compañeros o de forma coloquial.

Otros de los aspectos a destacar y que me llamó muchísimo la atención fue el hecho de considerar importante y necesario trabajar tanto con las personas maltratadas como con los maltratadores, ya que es necesaria una actuación con ambos. Piensa que el “genograma es una buena herramienta de trabajo, donde se pueden plasmar claramente las relaciones entre la familia y que es muy efectivo en su puesto de trabajo”. Herramienta que estamos utilizando actualmente en las prácticas de laboratorio y que me alegra escuchar que se esté empleando pues muchas veces parece que nuestro trabajo no tiene sentido y nos cuestionamos el ¿ para qué?.
Algunos aspectos concretos que pude destacar del Programa de Tratamiento Familias fueron:
-Voluntariedad de las familias, a la hora de acudir.
-Sólo se trabaja cuando hay menores dentro del domicilio.
-Se tiene que comunicar a los padres que sus hijos se encuentran en situación de desamparo, pues según cuenta ella toda la información que se extrae de la familia es para la familia.
-La duración de la intervención es un año medio o dos años aproximadamente.
-Hay un momento en el que se tiene que cerrar el informe y es necesario decidir que hacer con lo menores porque muchas veces en Servicios Sociales el caso se hace crónico, pues no cierran el informe y están mucho tiempo con él.
Entre algunos de los aspectos negativos ella cita que después no se hace un seguimiento desde el propio Programa de Tratamiento Familiar, algo esencial e importante para que se siga bien el programa de seguimiento y se cumplan los varemos que se establezcan.
Entre los aspectos que me gustaría destacar de esta conferencia ha sido la sencillez con la que se han explicado los conceptos y sobre todo el programa que se esta llevando a cabo, la importancia que le ha dado a los menores como personas vulnerables en la sociedad. Así mismo y como nos a ocurrido tras varios proyectos realizados, la dificultad que se presenta a la hora de diferenciar el rol del trabajador social y educador social es uno de los problemas fundamentales que aun en día parece que no podamos conseguir solucionar esta separación, sobre todo por las características y funciones similares que ambas profesionales poseen.

1 comentario: