Durante el fin de semana, muy largo para mi pues aun no me he recuperado, he estado investigando muchas páginas que nos pueden ayudar a la hora de plantear el problema de la discapacidad intelectual en nuestros días. Pues como he podido observar en la mayoría de las asociaciones y proyectos vistos tienen como principal objetivo mejorar su calidad de vida y fomentar en ellos el ocio y el tiempo libre, así como el empleo.
Entre las principales dudas que se nos presentan, son que algunos factores de riesgos coinciden con las principales problemáticas del colectivo, como son: paternalismo, barreras sociales, carencia de empleo. Y que no se distinguir muy bien.
Por otro lado otra de las dudas que se nos presentan, son como delimitar el abordaje histórico, es decir, contarlo todo pero desde dónde. Y las teorías explicativas no estamos seguras de que sean esas.
No obstante, el trabajo está casi finiquitado, solo quedan algunas cosillas que pulir, y trabajar para la exposición.
El abordaje histórico se refiere a cómo se ha intervenido con ese colectivo desde que se ha empezado a intervenir con él. Con respecto a los referentes, en vuestro caso seguro que ha habido una evolución desde la atribución de la desadaptación al propio individuo o colectivo hacia otros estilos de intervención en el que se adopten otros puntos de partida. Los factores de riesgo "suelen" coincidir con las principales problemáticas del colectivo. Jose
ResponderEliminar