El pasado miércoles contamos con la exposición de cuatro compañeras que nos acercaron al colectivo de personas mayores desde una perspectiva bastante directa, pues ellas forman parte de un voluntariado en el hospital de Virgen de Rocío y nos transmitieron sus funciones y sentimientos de manera muy cercana y emotiva.
El colectivo de personas mayores es para mi, uno de los más trabajados en esta carrera, pues en primero en la asignatura de Didáctica, dedicamos el proyecto a personas mayores con Alzheimer, y este año en Diseño y Evaluación de programas, fomentando en ellos la participación social. No solo a través de estos proyectos, también en el cuatrimestre pasado curse una asignatura relacionada con la vejez, de la cuál me siento bastante orgullosa porque de ella he aprendido muchísimo más sobre este colectivo.
Gracias a ello también, cuando mis compañeras han expuesto el tema todo me ha resultado más cercano y conocido, como por ejemplo, cuando explicaron los tipos de envejecimiento (satisfactorio o patológico), o algunos factores de riesgos como: la jubilación, la viudez o el desarraigo social.
Así mismo, cuando comentaron las teorías explicativas (desvinculación, actividad y continuidad). No obstante, pese a conocer mucho sobre este colectivo siempre es bueno volver a recordar y darte cuenta que lo aprendido bien aprendido es difícil de olvidar, por eso destaco siempre el aprendizaje no memorístico.
A pesar de los conocimientos que puedo tener, también explicaron algunas cosas que desconocía como los 22 recursos que se disponen desde la Junta de Andalucía, o cuando se detuvieron en explicar los tipos de alojamientos compartidos.
Entre las cosas que más me llamaron la atención, por ser la más emotiva para mí y creo que para todos, son esos videos que mostraban la experiencia de algunas personas mayores y sus sentimientos. Así como, la experiencia de cada una de ellas como voluntarias, cosa que despertó en mi mucho interés y al mismo tiempo emoción. Al finalizar la clase les pregunté como habían llegado a ser voluntarias y a través de que o quienes. Pues a veces me conmueve como la gente puede estar enterada de todo y compaginar tantas cosas a la vez, estando todas en igualdad de condiciones. Y cierto es, que pese al horario que tenemos este año que nos hace ser casi ocupas de la upo, algunas veces podemos sacar tiempo de donde no lo hay, y de ahí mi admiración por su trabajo altruista.
Otro de los aspectos a destacar es el debate que entre todos mantuvimos vivo durante casi una hora, cuyo tema fue: ¿personas mayores a la residencia o no? ¿ meteríamos a nuestros padres?
Aquí cada uno defendió su postura desde su propia perspectiva guiada por las experiencias personales, pues cada casa es un mundo y una forma diferente de pensar y sentir. Cosa que quedó patente pues las ideas eran bastantes alejadas las unas de las otras.
En definitiva, destacar esta exposición como una experiencia positiva que pese haber sido breve quedó todo bastante claro, aunque pudieron crear ellas mismas un debate y hacer participar más a los demás. Espero aprender de todo, aunque siempre me quedo con lo mejor que es lo que enriquece mas nuestro aprendizaje.
A continuación quiero ilustrar con un video, la dificultad que algunas familiar tiene a la hora d de hacerse cargo de una persona mayor dependiente, así como los gastos económicos que esto conlleva, y que a veces no se sabe que es mejor pagar una residencia o hacerse cargo uno/a misma de la persona dependiente. También podemos ver testimonios de algunas personas mayores que valoran su vida en una residencia como positiva en todos los sentidos, sobre todo para no ser un cargo familiar. Caso que ocurre en muchos hogares hoy en día, por la situación laboral y personal de la familia.
Buena entrada y gracias por la aportación. Jose
ResponderEliminar