jueves, 2 de junio de 2011

FIN DE EXPOSICIONES...


Ayer tuvo lugar la última de las exposiciones y con ella se cierra un ciclo en el que hemos visto a partir del trabajo realizado por cada uno de los compañeros una visión más cercana de los diferentes colectivos que se han considerado como más vulnerable y de los cuáles se requiere una intervención socieducativa. Gracias a esta asignatura he podido adquirir nuevos conocimientos que he ido aportando y señalando en cada una de mis entradas.

Destacar de cada una de ellas el carácter dinámico, participativo y el buen ambiente que se ha ido generando exposición tras exposición, dando lugar a diferentes debates que han aportado mucho más dinamismo y han permitido hacer de estas clases una construcción didáctica de conocimientos y nuevas formas de adquirir nuevos aprendizajes, pues nunca antes habíamos sido nosotros los que habíamos llevado el mando de las clases.
La gran mayoría de las exposiciones han estado bastante bien y se nota como cada uno ha trabajado sobre la temática que más le gusta de cara a un futuro, o como ha sido nuestro caso, trabajar algo nuevo para adquirir nuevas concepciones de cara a lo que en un futuro nos podemos encontrar, ya que no debemos desaprovechar ninguna oportunidad a la hora de trabajar con cualquier colectivo siempre y cuando este dentro de nuestros gustos y preferencias, pero pienso que como futuros educadores no podemos cerrar nuestro campo de trabajo ni reducirlo. Pese ver cómo la figura del educador social en la mayoría de los " escenarios" se encuentra ausente o reemplazada por otro profesional.

Nuevas dinámicas, exponer delante de personas, controlar los nervios, respetar a los compañeros dentro y fuera del trabajo, son algunos de los valores con los que me quedo. Verdaderamente destacar que esta asignatura ha sido bastante completa y ha requerido de mucho trabajo y dedicación continua, que con el interés y la motivación hemos podido ir superando. Ojala en otras asignaturas se nos diera esta oportunidad de ver tanto la parte práctica como teórica y enfrentarnos a la realidad porque es de la forma que verdaderamente se aprende.

LA TRATA...


En el día de hoy ha tenido lugar la última exposición de esta asignatura. Ha abordado la trata de personas, con fines de explotación sexual de mujeres y niñas.
La exposición de hoy me ha parecido bastante interesante y entretenida en cuanto a su contenido se refiere, he de decir que poco conocía acerca de la “Trata”, que se refiere a la captación, transporte, acogida de una persona recurriendo a la amenaza y a su posterior abuso y explotación.

Ejemplo claro ha servido el mostrado por nuestra compañera en el que me ha puesto a mi como protagonista de su historia y que nos ha transmitido perfectamente el relato de un caso de trata. Al explicarlo me he sentido muy identificada porque justamente ayer vi una película “ LA VENGANZA”, que cuenta la misma historia que ha puesto de ejemplo nuestra compañera. Aquí aprovecho para hacer publicidad y recomendaros esta película porque muestra perfectamente la trata, concretamente en la explotación sexual de menores.
Entre los principales aspectos que hemos trabajado y que Jill ha querido hacer mención son los siguientes:
- Diferencia entre trata y tráfico. Siendo el tráfico la facilitación de la entrada ilegal de un estado a otro. Está centrado en el cruce de fronteras. Existe un trato que termina y cuyo objetivo principal son beneficios económicos por parte de los mencionados “coyotes”, por la compañera.
Otra de las diferencias que nos ha podido mostrar, es el consentimiento que en el tráfico si se da pero en la trata no, así como la explotación donde el tráfico ilegal termina con la llegada de los tráficos a su destino, la trata implica una posterior explotación de víctima.
Uno de los aspectos que ha mencionado y bastante interesante es el hecho que se produce cuando las propias mujeres no ven más allá de su difícil realidad y se acostumbran a ella, incluso se le coge cariño a sus prácticas y a la personas, más conocido como el síndrome de Estocolmo.
Así mismo nuestra compañera se ha centrado en explicarnos el Protocolo de Palermo: acción (proceso de captación), medios empleados y finalidad.
Una exposición de la que no he podido quitarme la película mencionada anteriormente porque se ilustra perfectamente todo lo explicado. Me ha resultado muy interesante el aporte personal que ha hecho Jill, cuando nos ha comentado que el aspecto cultural, es muy importante en las chicas que sufren de trata, por ello es importante que nosotros como futuros educadores sociales indaguemos sobre el carácter antropológico, valores, religión, etc.
- La trata es el tercer negocio más lucrativo, seguido del tráfico de armas y el primero de drogas.
- Las brasileñas son las que prestan mayor información, y tienen menos reparo en contar su situación.
- Los más vulnerables ( mujeres y niñ@s), en explotación sexual, prostitución infantil y pornografía pederasta.

Otro de los aspectos que más se ha detenido ha sido en los derechos de las mujeres que sufren la trata, como por ejemplo el derecho de la reflexión que después no se cumple.
Por último y tras comentarnos algunos programas, Jill nos comenta que existen algunas asociaciones y dentro de ella el papel del educador social. Más o menos nos ha comentado en que consiste su labor pero básicamente se centra en orientar para obtener la tarjeta sanitaria, acompañarlas al médico.

En definitiva, destacar de esta exposición que pese no haber sido muy dinámica, y haberse tardado un poco en empezar por problemas técnicos, me ha resultado bastante enriquecedora y motivadora a la hora de hacer frente a este tipo problemas. Pues como hemos podido observar poco se conoce, y se profundiza en estos casos, de los que creo oportuno intervenir. Lo más difícil de ello, es puerta de entrada, pues acceder a estos locales no resulta para nada fácil.

A continuación, os dejo un vídeo que explica de forma general lo que se conoce por trata y sus principales características, como pueden ser: procedencia de las mujeres, lugares de destino, etc.

domingo, 29 de mayo de 2011

" EL AUTISMO"


El pasado miércoles tuvo lugar la undécima exposición dirigida curiosamente por una sola compañera, ella nos intento transmitir sus conocimientos y todo lo que ha investigado acerca de este colectivo, aunque por lo que pudimos apreciar su contenido se basó mas en el cómo trabajar que en el conocimiento del trastorno en sí.

Como pudimos ver, el autismo se entiende como un trastorno que le afecta a los niñ@s presentando problemas de falta de comunicación con los demás, en las redes sociales, en el lenguaje, en la atención y en la perfección, etc de modo que se encuentran muy perjudicados dentro de la sociedad.

Como nos comentó nuestra compañera, cuanto antes se pueda detectar dicho trastorno mejor, ya que se puede comentar antes a intervenir con la persona para fomentar un mayor desarrollo en el contacto con las personas así como estimularlo para que le llamen la atención las cosas, desarrolle el lenguaje, como principales valores.

También Carolina nuestra compañera nos acercó hacia las principales técnicas que se utilizan en la intervención con este colectivo. entre las que destacó principalmente las de estimulación y de desarrollo de las capacidades cognitivas, todas ellas para ir fomentando la capacidad comunicativa del lenguaje.

En la explicación de cada una de las técnicas es donde la compañera empleo más tiempo y es la parte que más me gustó pese ser bastante teórica y no buscar dinámicas que la estimulasen un poco. A destacar entre las mencionadas ya que me llamaron bastante la atención fueron:la estimulación artística, arteterapia y la equinoterapia.

Otro de los aspectos a destacar es la labor que desempeña el educador social nuevamente ausente en las asociaciones visitadas por la compañera, parece que esta parte del trabajo esta evidenciando nuestro futuro más próximo,y que creo que no hace falta ni que lo diga.
Entre las principales funciones ella nos destacó:

- Diseño y elaboración de programas.
- Colaboración.
- Como terapeuta en diferentes terapias.
- Evaluación y elaboración de informes.
- Educador social autorizado para realizar las funciones de pedagogo.
- Integrarse en un equipo multidisciplinar.

Con la familia:
- Como motivador.
- Estimular.
- Cómo trabajar con el niño.
- Fomentar la participación activa.

En definitiva, destacar de esta exposición pese haber sido una sola persona la que sea enfrentado, he echado en falta información de investigación acerca de ésta y sus orígenes, ya que me hubiera gustado profundizar más, ya que lo que mencionó lo conocía por mi trabajo de "la discapacidad intelectual". Otra de las cosas que he echado en falta ha sido el carácter dinámico y participativo. No obstante, hay que considerarlo todo y verdaderamente me parece un esfuerzo y una valentía enfrentarse sola a una exposición de dos horas aproximadamente, y saber responder a todas las cuestiones planteadas. Mi enhorabuena por esa entrega y ese espíritu individualista de hacer frente a este trabajo de intervención socioeducativa.


A continuación os dejo un vídeo para profundizar acerca de lo que es el autismo.

Tutoría.

Hace ya unos día tuvimos una tutoría con Jose nuestro profesor para abordar algunas de las dudas que aún estaban presentes en nuestro trabajo. Entre ellas, el abordaje histórico pues no era fácil para nosotras contextualizar desde que momento la discapacidad intelectual ha sido un problema de desadaptación social.
Minutos antes de la tutoría veníamos de clase y la verdad que más este año con la carga de trabajos y el poco descanso nos estamos viendo saturados, y temíamos tener que repetir el trabajo. Por suerte, Jose nos tranquilizó un poco y nos observo el trabajo y en general nos lo vio bien.

Parece que ya le vamos viendo luz a un año bastante duro en cuanto a trabajos que nos ha quitado bastante tiempo y que me ha costado llevar para adelante pese a las circunstancias, muchos agobios que espero ver recompensados.

miércoles, 18 de mayo de 2011

ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Hoy ha tenido lugar una nueva exposición pero esta vez ha sido para mi la mas novedosa en cuanto a contenidos a abordar, puesto que nunca habíamos abordado la adicción a las nuevas tecnología como un problema social. Como hemos visto guarda una estrecha relación con otro tipo de adicciones pero esta se encuentra dentro de las adiciones sin sustancias.
A modo de síntesis destacar de esta exposición su carácter participativo y pese no haberse podido desarrollar en el muchas dinámicas porque el tema no daba para mucho juego, han sabido crear debate y hacer de la clase una clase dinámica y amena participativa y entregada en todo momento. Han ido apareciendo algunos conceptos como nativo digital, el inmigrante digital, la brecha digital, todos ellos, abordados el año pasado en la asignatura de estructura social que nos han hecho recordar lo ya aprendido y ponerlo en práctica con la situación actual. Porque es real el caso por los que miles de hogares se esta dando en el que nuestros padres desconocen en su totalidad el uso de las nuevas tecnologías, y no saben cuáles son los límites donde pueden llegar sus hijos. Destacando este como uno de los factores de riesgos.

Otro de los aspectos que hemos abordado muchas veces y que aquí lo hemos vuelto hacer es incidir en la diferencia entre uso, abuso, dependencia y adicción.
Uso: es cuando la práctica o actividad no te afecta.
Abuso: es cuando repites la conducta y no eres capaz de poner límites.
Dependencia: afecta a los quehaceres de tu vida diaria.
Adicción: pierdes el control de la conducta.

De manera general como antes mencionaba me ha parecido un trabajo bastante laborioso e interesante pero por hacer alguna crítica destacar que me sentido un poco aburrida en la parte más teórica cuando se han centrado en explicar, los videojuegos, tipos, tipos de jugadores, partidas, etc.
Sin embargo me pareció muy importante la aportación que hicieron diferenciando la adicción a Internet de la adicción en Internet.

Así mismo otro de los aspectos a destacar que mencionaron es que las redes sociales no son tan actuales como parece que se iniciaron en 1997 por Sixdegreas, y que existen multitud de aspectos negativos que se originan y que tienen lugar en la práctica de las tecnologías. Hicieron mención a el ciberacoso, el cibersedentarismo,grooming, hikikimori,sexting. Los tres últimos los desconocía pero pusieron vídeos bastante ilustrativos que lo ejemplificaban bastante bien.

Por último acabaron su exposición comentando las instituciones visitadas y comparando la calidad de nuestros servicios aquí en comparación con los de EE.UU, y concluyendo una vez más la inexistente figura que ocupa el educador social. Es decir, como no existe el papel del educador social, si sus funciones que se ven reemplazadas por otros profesionales como por ejemplo un trabajador social. Y con esto nuevamente, pues nos damos cuenta que nuestra figura pese a las necesidades que quedan aún por cubrir se desconocen sus límites y su rol, y se asigna a otros su verdadera labor.

En definitiva, destacar de esta exposición lo participativo y lo dinámico que han intentado hacerlo, y se ha visto como su trabajo no ha sido difícil lo difícil ha estado en recavar información yo pienso, por lo poco que se ha escrito y estudiado hasta el momento sobre esta temática.

sábado, 14 de mayo de 2011

V CONFERENCIA


El pasado jueves contamos con la colaboración de una trabajadora social de la fundación Anclaje, una red de drogodependencias que nos acercó a la realidad lo mejor que supo en cuanto al alcoholismo se refiere, puesto que ella el tema que aborda es el alcohol dentro de la fundación.
En un principio, nos comentó el abordaje histórico y como es en 1985 cuando por primera vez aparece el primer Plan Andaluz sobre Drogas.
Así mismo pasó a describirnos cada una de las funciones de los centros provinciales de drogodependencias (CPD). Como dato curioso a destacar dentro de los CPD, pues la puesta en marcha de los primeros centros de tratamientos ambulatorio.

Según nos comentó en 1994 se constituye la comisión de participación sobre drogodependientes de Andalucía lo cuál supuso un avance y una mejoría notoria en nuestra comunidad autónoma y sus ciudadanos.

Hace mención a aspectos que me llamaron la atención como:

-La Ley 4/97 de prevención y asistencia en materia de drogas

-Se va ha incluir al tabaco y el alcohol como drogas, algo que no se hacia con anterioridad

-Elementos novedosos: prevención comunitaria, las drogas a nivel laboral (si una persona decide entrar en tratamiento por algún tipo de droga entre en un periodo de baja, la recuperación de la adicción es otra enfermedad que se pueda dar pos baja medica), habla del juego patológico, limitaciones en la publicidad, venta y suministro de tabaco y alcohol, crea un consejo asesor en drogodependencias (casi siempre son las mismas personas de diversas entidades o asociaciones).

-El alcohol es un depresor, por lo que hay ocasiones que el alcoholismo es el motivo de la depresion de la persona y cuando termina la adicción termina la depresión.

A continuación, la trabajadora social pasó a describir: II PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES

Con este plan van ha aparecer mas áreas entre las que destacar la reducción de riesgos y daños, la incorporación social, la atención socio-sanitaria, información, formación, investigación (que no aparece con anterioridad) y la prevención.

RECURSOS DE APOYO

Cuando alguien tiene un problema con las drogas debe empezar por acceder a un centro de tratamiento ambulatorio y como mínimo poseer un trabajador social, un psicólogo y un médico y si se dispone la metadona una enfermera.

La trabajadora social hace un diagnostico, el medico hace una valoración medica de si se necesita que se desintoxique o no, que dura aproximadamente 15 días, que es lo que dura el síndrome de abstinencia del alcohol
En las cárceles interviene el CTA

El programa que lleva en anclaje se exige que se sigan pautas, que no se consuma nada de alcohol…

De los CTA si se ve que hay una necesidad socio formativas por el paciente o por el proceso que sigue u otras características, están los centros de día que se encargan a nivel formativo de ocio…

Existen las unidades hospitalarias que tratan a pacientes con patologías o delirios extremos. De cada 3 casos de delirio extremo 1 muere, el alcohol es el único mono que produce la muerte. Cosa que me llamó bastante la atención pues en muchas ocasiones el alcohol ni nos parece una droga y mucho menos que tenga estos alcances. De ahí que surgieran algunas dudas y le preguntásemos cómo saber si somos o no dependientes al alcohol o que tenemos el mono. Para ello nos hizo la clasificación que ya conocíamos porque ya lo habíamos visto en clase distinguiendo entre uso, abuso y dependencia, y para ello puso algunos ejemplos.

Otros de los recursos mencionados fueron:
Viviendas de apoyo al tratamiento y a la reinserción, es para las personas que no tienen apoyo familiar en la primera etapa del tratamiento, en la toma de conciencia, comenzando una deshabituación, también hay viviendas específicamente para enfermos del SIDA

Centros de encuentro y acogida, trabajan mucho con gente joven, con el control de consumo, con gente sin techo (tienen bancos de comida, de ropa), hablan de relaciones sexuales seguras, cuando hay necesidad de una intervención terapéutica se mandan a los CTA

Comunidades terapéuticas, la diferencia que existe con las viviendas es la ubicación. Antiguamente eran denominadas como las que acogían a los yanquis pero ahora acogen a todo tipo de personas. Son cerradas, si te ofrece algo es dentro de la propia comunidad no fuera. Cuando hay una necesidad de deshabituación que no ha sido superada fuera se destina a la CT, pues es algo que se le ha pasado a los CTA o a otro recurso y no se puede superar porque algo de su entorno no les permite deshabituarse del todo, se internan en el CT
La trabajadora social nos comentó que las personas con alcoholismo son derivadas a anclaje por el CPD, anclaje es un CTA, el cual deriva a otros centros en el caso de que fuese necesario.
Los grupos de autoayuda son necesarios y beneficiosos para los enfermos de alcoholismo.
Así mismo nos habló de los programas que se llevan a cabo algunos programas:

Desintoxicación (en unidades hospitalarias, centros de tratamiento…), programa de baja exigencia (o de reducción de consumo, se suele hacer con las personas mayores, deterioradas, donde es imposible una abstinencia, …), programa de mantenimiento con metadona, programa de deshabituación (es el que anclaje tiene, consiste en que aprendas a vivir sin consumir alcohol, detectar las situaciones en las que tu puedes consumir alcohol, detectar cuando puedas tener una recaída,… se les enseña a esto), red de artesanos (aprenden un oficio por una remuneración no excesiva), Arquímedes (el dinero no va para el paciente sino para el empresario, con alta remuneración para el empresario, le hace contrato al dependiente,…), incorporación social individualizado (programa que se realiza en anclaje, la trabajadora social es la primera que hace un seguimiento del paciente, la primera entrevista para ver la necesidad de intervenir o no la profesional, si hay necesidad de que intervenga se hace desde el momento sino a los 6 meses es derivado por la psicóloga para que lo diagnostique de nuevo y si es necesario se hace un seguimiento de manera individualizada no en grupo. Las personas con adicción al alcohol suelen llegar con problemas de pareja entre otras causas,…), comisaría (hay una trabajadora social, cuando en una comisaría se detecta un caso de violencia de genero causado por el consumo de drogas entra en escena la trabajadora social para hacer entre otras cosas una sensibilización,… también es un factor de protección para el paciente pues ya tiene argumento para esperar la sentencia, se va a tener en cuenta el proceso del paciente)

Por último hizo un recorrido por la trayectoria de Anclaje (1982-2009), son una federación nacional de alcohólicos, que llevan a cabo a cabo varios programas como

1. Programa de tratamiento de deshabituación
2. Programa de actividades asociativas y complementarias al tratamiento de deshabituación
2.1 programa de sensibilización y prevención
2.2 programa global del voluntariado
2.3 programa formativo

Entre los programas que más me llamaron la atención fue el programa de deshabituación por ser un programa dirigido a la población en general, dispuesto a extinguir la conducta dependiente, y colaborar para la inserción e incorporación social.

En definitiva destacar de esta quinta conferencia, que pese ser la drogodependencia un tema bastante trabajado por todos nosotros, puesto que en casi todas las asignaturas hemos abordado algún concepto o hemos hecho referencia algún programa que se lleva a cabo, hemos aprendido como se puede llegar a trabajar de forma directa gracias a las experiencias que la trabajadora nos ha querido transmitir aunque no han sido mucho. Desconocía por completo esta fundación como casi todas, por no ser de Sevilla capital, pero no me importaría realizar las prácticas en este tipo de fundaciones que abren las puertas a todo tipo de personas. Por que si algo me ha gustado especialmente, es que ellos no se guían por un perfil de personas como bien nos ha dicho, la posición económica no lo es todo en nuestra vida y a veces el que más tiene es el que más problemas y es el que más de nosotros necesite y esa es la cara de la moneda que hay que descubrir.
Una crítica que me gustaría hacer, es que en un momento de la ponencia ella se puso muy reivindicativa con nuestro trabajo, que somos nosotros lo que debemos de sacar a las personas adelante que no lo debemos dar por perdido nunca pese a que todos los demás profesionales tiren la toalla, y yo creo que tampoco es cuestión que nosotros carguemos con todo el peso y nos creamos superhéroes. Pienso que debemos tener los pies sobre la tierra siempre y cuando creamos en nuestras posibilidades y no dejamos de creer en ellas pero nada más, porque también somos humanos, y como humanos tenderemos a equivocarnos.

jueves, 12 de mayo de 2011

ACTIVIDAD CONJUNTA

En el día de ayer tuvimos una actividad conjunta que consistió en la realización de un cuestionario que nos sirvió para profundizar en todo lo trabajado hasta el momento y como lo hemos hecho, y una segunda, que me pareció muy interesante porque de ella se generó un debate que entre todo supimos manejar algunos desde nuestro silencio y otros desde nuestras reivindicaciones centrado básicamente en lo que es básicamente para el mundo en sí la cohesión social y las mil maneras de interpretarlos.

Me parecieron dos actividades bastante críticas pues ambas nos llevaban a la reflexión y al dialogo a poder expresar lo que nosotros mismo sentimos cuando se nos pone un texto o un ejercicio por delante o en este caso la herramienta del blog. Y aprovecho aquí y me remito a lo dicho que me parece para todo aquel que tenga el alcance y las posibilidades de acceso a esta tecnología una herramienta super innovadora capaz de desarrollar mucho el conocimiento y hacer conocer a los demás ideas y aportaciones subjetivas desde puntos de vistas subjetivos.Una forma de adquirir nuevos aprendizajes y de compartir información. Pero también veo su parte negativa si lo convertimos en un instrumento de masas propio del sistema capitalista como está ocurriendo con otras tecnología y cree la denominada brecha digital, un término que evidencia como existe una diferencia entre personas que tienen conciencia y uso de las nuevas tecnologías y otras que no las tienen, sobre todo en sectores de la tercera edad es donde se encuentra el mayor número de personas desconectadas o en situación de brecha digital.

Destacar del artículo que tras como mencionó el profesor tras analizarlo por subgrupos vimos que existía mucho jugo pero también existían conceptos que desconocíamos por ejemplo el concepto de redistributivo, dentro del marco donde estaba encuadrado, pero gracias a la colaboración del profesor la duda quedó resuelta.
Sin más comentar, que me ha parecido una actividad bastante interesante fuera de lo que estamos acostumbrado que ha servido como evaluación al trabajo realizado a lo largo de este curso en esta asignatura.
http://www.youtube.com/watch?v=ChkzksyD7ck