miércoles, 27 de abril de 2011

SALUD MENTAL...


La exposición de hoy ha tratado la salud mental, ha sido bastante interesante y aunque no se hayan hecho dinámicas ha sido bastante amena y entretenida por los diferentes debates que se han ido creando. Sobre todo en primer lugar, cuando nos explicaron las formas que anterior a los años 70 llevaban a cabo para intentar sanar a enfermos mentales, a través de: proceso de sangrías, lobectomía frontal, climoterapia. De estos tres procesos solo conocía el último y la verdad cuando lo expusieron sabía que eran cierto sus prácticas pero no que se siguieran utilizando. Y efectivamente después de toda la explicación y los intentos de "quedarse con nosotros" nos mostraron que esto era cosa del pasado.
Quizás durante la exposición han querido darle importancia a todo y al final contad de no dejar nada atrás han ido demasiado rápido y la comprensión no ha sido la misma. Por esto hubiera sido necesario ensayar la exposición y comprobar el tiempo, de esta manera darle más importancia a unas cosas que a otras. No obstante, es verdad que para todos es una temática bastante interesante y novedosa, pues nunca lo hemos trabajado y las dudas han hecho también que nos parásemos tanto.

Entre las principales cosas que podríamos destacar y como ellos muy bien han explicado es la lucha por la diferenciación entre las personas que tienen buena salud y los que no. Es decir, ellos se han parado en hacernos ver mediante una frase de Allan Poe, que nos hace cuestionarnos quienes son los verdaderamente "genios", o quienes son los que están dentro de la normalidad. Es verdad, que todos hemos contestado que los normales son los que no tienen problemas como por ejemplo esquizofrenia, aunque ellos nos han hecho repensar y hacernos ver que por qué son ellos los "anormales". Y efectivamente y como yo pensaba es una construcción social que se genera a lo largo de la vida por parte de las personas que están dentro de una mayoría. Como hemos visto en muchas asignaturas y más actualmente en marginación y relaciones interétnicas la mayoría ejerce el poder sobre la minoría.

Después de este pequeño debate, mis compañeros se han querido detener en dos conceptos claves dentro de la salud mental como son: toc y el suicidio.

El toc: significa trastorno obsesivo compulsivo, que genera pensamientos donde se produce la ansiedad. Al darnos esta definición me he cuestionado si yo misma puedo tener un toc, puesto que he estado pasando por situaciones de estrés y esto me ha hecho ver con algunos de los ejemplos presentados como el del vídeo, que realmente la salud mental es un problema muy común y que no está lejos de nosotros. Por tanto no podemos decir que en ningún momento pasemos por algunos episodios que generen en nosotros momentos que se correspondan con la salud mental. Al finalizar la clase como me interesó esto ya que me llamó mucho la atención, le pregunté a los compañeros que tipos de enfermedades están dentro de la salud mental y me dejaron aún más sorprendida y no quise seguir investigando por que son temas que moralmente crean incertidumbre.

El segundo de los conceptos es el suicidio definido como "darse muerte a uno mismo". Según nos comentaron esta situación se genera por una serie de factores que anteriormente se dan, por ejemplo depresiones. Para ello, hemos trabajado con una dinámica de verdadero o falso que nos han aclarado aún mas las precisiones acerca de que hacer ante situaciones de impulsos de personas para realizar el suicidio.
Entre algunas de las cosas que nos han querido destacar han sido:
- Las problemáticas fundamentales
- Las características del TOC: obsesiones y compulsiones.
- El cómo se trata a las personas afectadas: destacando principalmente la farmacoterapia, y la EPR ( terapia de exposición y prevención de respuesta.
- Durkheim como pionero en la clasificar las tipologías de suicidas: egoísmo, altruista, anómico (ausencia de normas y leyes), fortalista, etc.
- Función del educador, que pese no haberla encontrado en ningún hospital si aparecen otros profesionales que realizan nuestra labor como ha pasado en casi todas las exposicones y cuya principal acción es psicodinámica, es decir, acompañamiento, ser una guía, ayuda y un medio para las relaciones interpersonales. Y cuyas funciones estarían, diagnosticar dificultades, acompañar el proceso rehabilitador, elaborar los PIRR, entre otras.

En definitiva destacar de esta exposición que me ha resultado bastante interesante porque no imaginaba que algunos problemas del día día se pueden verse reflejados como un problema de salud mental. Es por ello que según nos comentaron no han querido detenerse en ninguna enfermedad en concreto, puesto que es innumerable como pude observar con la lista que me proporcionaron. Me ha parecido bastante participativa y una temática que nunca hemos trabajado y tiene mucho de interesante y podríamos sacarle mucho jugo. Yo especialmente tenía ganas de observar su trabajo para que las personas pudieran ver que la que trabajamos nosotras la discapacidad intelectual no tiene nada que ver con la salud mental y muy bien mostrado lo han hecho, pese a que no lo hayan recalcado como tal. En resumen, una vez me alegro de estas exposiciones porque se aprende muchísimo y pese a ser dos horas se pasa el tiempo volado.

miércoles, 13 de abril de 2011

INMIGRACIÓN


En el día de hoy ha tenido lugar la exposición de inmigración, un tema que nunca he trabajado al igual que me pasó con discapacidad y que será uno de mis próximos retos, ya que me gustaría abordar todo antes de terminar mis estudios universitarios.
No obstante no me quiero desviar del tema he ir al quit de la cuestión. Después de la exposición que he presenciado hoy, de la cuál me siento bastante satisfecha ya que he aprendido mucho, decir que una de las cuestiones principales y que han llenado este tema de vida ha sido su carácter dinámico. Han abordado por encima conceptos como inmigración, y me ha llamado mucho la atención que hayan comprobado en su trabajo que aún no exista una definición clara acerca de este concepto, quizás de hay podemos sacar un debate cosa que no se ha producido en ese momento, pero si cuando al poner unas imágenes nos preguntaban ¿quiénes consideráis inmigrantes?. De ahí y de las dinámicas posteriores hemos podido comprobar los diferentes prejuicios y estereotipos que existen acerca de este colectivo. Me ha parecido muy divertida la dinámica del vídeo casero en la upo, de ahí es donde hemos podido profundizar sobre los prejuicios y ahondar en el tema.
Entre las cosas más curiosas respecto de la exposición sobre todo es la estadística presentada y bien explicada por parte de los compañeros, sobre todo cuando en una de ellas presenta a Reino Unido como el país donde más personas emigran a España, quizás por el clima. Con esto vemos que no solo es latinoamérica y el servicio doméstico como principal actividad lo que se da en mayor medida, aunque como vimos también es así para las mujeres y para los hombres el sector de la construcción.

Otras de las cosas que hemos podido destacar es que son más hombres que mujeres los que llegan a nuestro país, pese ser el nivel de estudio de las mujeres superior al de los hombres, conformándose todos estos con trabajos precarios. Así mismo destacamos otras cuestiones en la dinámica de ¿ quien soy yo? ¿ y que puedo hacer?, para mí con la que más he aprendido ya que desconocía totalmente el darle una situación, solo una alumna como personas inmigrante a podido dar respuesta, gracias a esta dinámica he podido aprender mucho sobre todo el caso desconocido para mi de la situación del retorno voluntario, y todos los requisitos a desarrollar.

Seguiría escribiendo puesto que era mucho lo desconocido por mí y mucho lo que me han transmitido en esas dos horas. Pero por seguir destacando pues todo creo que está en base a los prejuicios hablar de los factores de riesgos a los que este colectivo se enfrentan como son: exclusión, precarización, desarraigo, restructuración de la identidad, lenguaje, entre otras.

Y para ir concluyendo no solo quería destacar la gran exposición que han hecho sin hacer una pequeña crítica. Y la centró en el último momento de su exposición con el vídeo que nos han mostrado. Y es que durante toda la exposición se han dedicado a decirnos quienes son inmigrantes y pueden ser y al final y encima para reflexionar nos ponen un vídeo donde se evidencia por parte de ellos mismos el prejuicio, y es que enfocan la inmigración a personas que cruzan el charco en pateras, personas de raza negras pasando hambrunas, y creo que han cometido un error después de lo reivindicativo que ha sido todo su trabajo así como argumentado. No obstante, destacar que ha sido una de las exposiciones donde más he aprendido y más rápida junto a la nuestra me ha parecido quizás por la involucración y atención mostrada.

Quería poner algún vídeo ilustrativo, pero todos enfocan la inmigración como lo han hecho mis compañeros y no quiero rebundar en lo mismo, y menos después de la pequeña crítica.

jueves, 7 de abril de 2011

Y llegó el gran momento....

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Parecía muy lejano cuando empezamos a trabajar con nuestro proyecto, y ya hemos llegado a este crucial momento donde se ha visto reflejado nuestro entusiasmo por este colectivo. En primer lugar, destacar como hice en la presentación el carácter dinámico, participativo y ameno que en suma se consiguió con éxito según comentarios posteriores de los compañeros.
Llegamos temprano a clase para dejar todas las cosas preparadas y aun así un pequeño inconveniente, el tríptico que teníamos preparado no pudo imprimirse por culpa del formato cosa que nos molestó bastante e hizo que nos pusiéramos nerviosa.
Pero ni mucho menos, desde mi punto de vista lo hicimos tal lo previsto, pues la experiencia tampoco es mucha la que tenemos con respecto a exponer pero la verdad que cada una trabajó bien su parte y desde su subjetividad lo transmitió a los demás lo mejor que supimos. Decir que me sentí muy agradecida en todo momento por la participación de mis compañeros en especial de seis de ellos que se involucraron en su totalidad con nuestra exposición cosa que es de agradecer y recompensar por lo menos.
Quizás por culpa del tiempo que se nos pasó volado, no pudimos concluir con una dinámica prevista, pero todo lo que consideramos más importante se hizo sin mucha dificultad. Y digo sin mucha porque en momentos si que la hubo cuando nuestra compañera que hacia el rol de niña con autismo, nos entretenía y nos hacía reír en gran parte de la exposición, cosa que aunque la tuvimos en cuenta antes de hacer esa dinámica después quiera que no a veces nos distraía. No obstante, creo que hicimos un buen trabajo y que todos salieron contentos con nuestra exposición, y posteriormente nos comentaron algunas dudas que no dieron tiempo a debatir y que tenían pero que después se las respondimos con facilidad. Pues si de algo debemos estar contenta es por le aprendizaje y la experiencia que nos hemos llevado de este para mi bonito aunque extenso trabajo, que aún no termina pues tenemos que darle unos retoques y elaborar nuestras propias conclusiones.
Sin más espero que os haya gustado y como consejo a los demás expositores que tengan en cuenta el tiempo y sobre todo que disfruten al máximo esas dos horas porque yo las disfrute y me sentí en momentos como una niña en una clase de primaria gracias a mis compañeros.

miércoles, 6 de abril de 2011

ÚLTIMA QUEDADA

El día de hoy nos sirvió como trabajo en grupo para ultimar los detalles de la exposición que mañana tendrá lugar. Algunos nervios que tenemos pero que esperamos sacar adelante y que nuestro trabajo y esfuerzo se reflejen en esas dos horas de exposición donde hemos querido rescatar lo más importante de nuestro proyecto. En esta última quedada hemos ensayado las cuestiones a abordar y terminar de descargar los vídeos y dinámicas que queremos llevar a cabo, con la intensión de hacerlo más participativo y ameno para todos. ¡ haber que pasa!

viernes, 1 de abril de 2011

Exposición personas mayores: 27.03.2011

La exposición del día de hoy a abordado la temática de personas mayores, desde una enfoque socioeducativo llevado a cabo por dos de nuestras compañeras, pepi e isabel maria, éstas han querido transmitirnos de una manera muy amena pero quizás poco didáctica y comprensiva con lo que ellas en un principio según luego me comentaron lo que querían hacernos ver de su propio trabajo.
La sesión se retraso mas de lo normal debido al tiempo que echaron para preparar la clase, la verdad para nada de mi gusto puesto que parecía que estuviésemos en otro lugar en vez de una recinto educativo. No obstante participaron con algunas dinámicas novedosas pero se extendieron desde mi punto de vista mucho en ofrecernos imágenes confusas y vídeos que quizás retardaron la exposición o ese fue su objetivo, ya que según me comentaron la mitad del trabajo lo perdieron por problemas con su ordenador.

Destacar de esta exposición quizás el empeño para que todos estuviésemos integrados y unidos con esa mini convivencia que establecimos, pero en cuanto a educativa y portadora de conocimientos la verdad que poca cosa me aportaron sobre todo por el enfoque que estas le dieron y porque nuevamente recalco que las personas mayores son uno de los colectivos más tratados por mi en estos años, es más ya contamos con una exposición de personas mayores (voluntarias del Hospital Virgen del Rocío)que nos explicaron los conceptos básicos,.

En definitiva, decir que a todos nos ha chocado la manera de plantear la exposición pero para gustos los colores y allá cada uno con sus puntos de vistas y dinamismo, aunque con ésta no saque mucho de fructífero de cara a un futuro o a la nuestra propia de la próxima semana

Encuentro semanal...


La verdad es que ya no se que título ponerle a cada uno de los encuentros que hemos abordado ni tampoco cuantas entradas hacer para que se ilustre bien el esfuerzo y la dedicación que estamos echándole a este trabajo. Esta semana han sido dos sesiones las que nos hemos reunido martes y jueves para dar por terminado nuestro trabajo en su gran mayoría, así como la exposición. En forma de resumen durante estos dos días hemos estado uniendo las cosas que por separado hemos realizado, hemos terminado de concretar la aplicación practica y nos quedan algunas dudas con relación a la presentación que el próximo martes veremos en una tutoría, pues no es fácil para nada contextualizar la clasificación de la discapacidad intelectual debido a la gran información que hemos ido obteniendo.
Hemos preparado para el próximo miércoles con tiempo, una exposición de la que pretendemos sacar cosas nuevas e integrar y hacer participar a todas las personas, hacerlo de una forma dinámica y amena pese al contenido obligatorio que debe de abordar pues si de algo se caracteriza este trabajo, es de su extensión y bibliografía.
Más que eso queremos destacar el trabajo práctico que hemos realizado y para ello finalmente os comentaremos tres de las asociaciones que hemos podido extraer información: prodis, feaps, y agedis. Destacar sobre todo de esta semana el trabajo en equipo pese la impuntualidad de algunas por causas diversas que han creado en el grupo algunos enfrentamientos pero que al mismo tiempo han hecho que nos unamos más y seguir con ganas e intentar darlo todo en nuestra exposición.
Una de las cosas que más nos preocupa es el tiempo y el nerviosismo que tenemos cuando nos subimos a esa "tarima" pues pensamos que la exposición es una parte muy evaluativa no solo para el profesor también para todos los compañeros.
Ya lo tenemos todo preparado ahora toca prepararse cada una su parte aunque no queremos depender ninguna de la otra sino salir todas a la palestra. Esperamos que después de estas semanas de trabajo nuestra exposición en principio refleje todo el empeño y sobre todo lo que hemos aprendido que no es poco. Cosa que debatíamos en la última reunión diciendo que para nosotras esta serie de trabajos nos compensan más a la hora de nuestro aprendizaje, sin más me despido y esperar lo mejor de nosotras.

4ª CONFERENCIA

La cuarta conferencia que hemos abordado recoge el último ciclo relacionado con familia e infancia, una manera más de acercarnos a esté ámbito tan poco tratados por nosotros en esta carrera, cosa contraria a lo que se esta viendo gracias a esta asignatura.
En esta conferencia hemos contado con Pilar Fuente, educadora social que lleva a cabo el programa de tratamiento familiar en Polígono sur. Zona sevillana y conocida por todos nosotros por su situación de marginación y exclusión social que en ella se da pese a los nuevos avances y programas llevados a cabo en la actualidad.
Como os comenté anteriormente Pilar es la educadora social del equipo de tratamiento familiar (ETF) de la zona, éste está constituido por un trabajador social, un educador social y un psicólogo. El equipo tiene dos objetivos principales, evitar la separación del menor de sus padres o familiares más cercanos y potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral. Dos objetivos primordiales a la hora de afrontar este tipo de problemáticas desde mi punto de vista.
Pilar nos cuenta como en la mayoría de los casos los mejor para los menores está en que sigan manteniendo el contacto con sus familiares y puedan vivir en el mismo domicilio con sus padres, excepto en el caso en que los padres no puedan cubrir las necesidades de sus hijos y sea mejor que abandonen la vivienda familiar. Algo que creo un cierto debate entre nosotros pues es cuestionable una salida u otra y como nos indicó va a depender del caso en concreto a tratar.
Es por ello que ésta justificó sus palabras que nos comentó que en la mayoría de los casos a causa de la falta de recursos, se intenta mantener al menor en su casa con sus padres el mayor tiempo posible aunque se sabe que el menor terminará abandonando el domicilio familiar, como medida preventiva y casi inevitable en estos casos.
Así mismo después de comentarnos los objetivos a los cuales se encamina este programa ésta nos específico determinadas tareas que realiza como educadora social realiza, considerándose una persona auto-reflexiva y auto-crítica con ella misma, pues según nos comentó es uno de los factores primordiales, es una persona que sabe ponerse en el lugar del otro (muestra empatía y respeto por el otro), es asertiva y pone en práctica sus habilidades sociales, aporta a los menores cercanía sin que el trato que da se considere una trato afectivo de compañeros o de forma coloquial.

Otros de los aspectos a destacar y que me llamó muchísimo la atención fue el hecho de considerar importante y necesario trabajar tanto con las personas maltratadas como con los maltratadores, ya que es necesaria una actuación con ambos. Piensa que el “genograma es una buena herramienta de trabajo, donde se pueden plasmar claramente las relaciones entre la familia y que es muy efectivo en su puesto de trabajo”. Herramienta que estamos utilizando actualmente en las prácticas de laboratorio y que me alegra escuchar que se esté empleando pues muchas veces parece que nuestro trabajo no tiene sentido y nos cuestionamos el ¿ para qué?.
Algunos aspectos concretos que pude destacar del Programa de Tratamiento Familias fueron:
-Voluntariedad de las familias, a la hora de acudir.
-Sólo se trabaja cuando hay menores dentro del domicilio.
-Se tiene que comunicar a los padres que sus hijos se encuentran en situación de desamparo, pues según cuenta ella toda la información que se extrae de la familia es para la familia.
-La duración de la intervención es un año medio o dos años aproximadamente.
-Hay un momento en el que se tiene que cerrar el informe y es necesario decidir que hacer con lo menores porque muchas veces en Servicios Sociales el caso se hace crónico, pues no cierran el informe y están mucho tiempo con él.
Entre algunos de los aspectos negativos ella cita que después no se hace un seguimiento desde el propio Programa de Tratamiento Familiar, algo esencial e importante para que se siga bien el programa de seguimiento y se cumplan los varemos que se establezcan.
Entre los aspectos que me gustaría destacar de esta conferencia ha sido la sencillez con la que se han explicado los conceptos y sobre todo el programa que se esta llevando a cabo, la importancia que le ha dado a los menores como personas vulnerables en la sociedad. Así mismo y como nos a ocurrido tras varios proyectos realizados, la dificultad que se presenta a la hora de diferenciar el rol del trabajador social y educador social es uno de los problemas fundamentales que aun en día parece que no podamos conseguir solucionar esta separación, sobre todo por las características y funciones similares que ambas profesionales poseen.