lunes, 28 de marzo de 2011

DEFICIENCIA VISUAL...

El pasado miércoles 23 contamos con otra de las exposiciones mostradas por nuestros compañeros y en el que destaco sobre todo de ella, su dinamismo y participación que mostramos gran mayoría de los asistentes.

La verdad que la deficiencia visual es un tema, que nunca habíamos abordado y que estos compañeros nos han sabido llegar a trasmitir de manera muy ilustrativa. Pudimos comprobar como muestran ejemplos de lo que la ONCE, realiza con este colectivo. Cuales son sus posibilidades y los principales riesgos a los que éstos en un principio se ven.

De manera muy ilustrativa la compañera nos fue explicando cada una de los posibles motivos por los que una persona podía quedarse ciega, enfermedades como:

-Oclusiones vasculares retinianas
-Hemorragia vítrea
-Desprendimiento de retina
-Degeneración macular
-Glaucoma
-Cataratas
-Retinopatía diabética: de esta hicimos una pequeña dinámica donde podiamos observar a través de unas gafas que ellos mismos elaboraron una persona con esta enfermedad.

En cuanto al catálogo de servicios y prestaciones, comentar que gracias a que nos lo proporcionaron detalladamente pude conocer y adquirir esos conocimientos pues en la deficiencia visual quizás sea la materia que me encuentre mas perdida.

Destacar también con esta exposición que fue muy amena, participamos todos en su mayoría, con las gafas, la dinámica de las cajas de zapatos, y sobre todo con lo que tuvo que hacer el profesor, pelar una manzana con los ojos tapados después de desorientarlo un poco. La verdad que toda dinámica tuvo su objetivo y finalidad y así se vio reflejado.
Supieron mezclar bien la teoría y la práctica aunque al principio pareciera que estuviésemos en una clase de medicina.

Por último me gustaría también mostrarles el vídeo que ellos nos mostraron del programa 21 días, en su caso a ciegas, que fue bastante interesante y representativo con el tema. Con los pros y contras sobre todo cuando antes la persona ha sido vidente, la vida como cambia lo imaginable, aunque como nos dijo una de nuestras compañeras si tuviera que elegir entre una deficiencia elegiría esta.

domingo, 27 de marzo de 2011

Trabajo individual...

El pasado viernes 25,nuevamente me entreviste con el director y dos monitores de la residencia de adultos Prodis, contad de profundizar más en otros aspectos que puedan servirnos como anexo. Por ejemplo, nos proporcionaron algunas fotografías que identifica perfectamente cada centro, pues todos ellos se encuentran en un mismo recinto. Pude comprobar nuevamente cada uno de los servicios que allí se constataban y se daban, cosa que explicaremos en nuestra exposición. Debido a mi cercanía y tras haberle hecho ya la entrevista a la pedagoga, persona que nos a proporcionado todos los medios posibles, vi considerable que mis compañeras de grupo no tuvieran que desplazarse hasta mi pueblo, pues lo que quería con mi visita eran aspectos menos importantes para el trabajo en sí pero ilustrativos para la exposición. Ya aproveché la visita y pude conocer a un par de chavales que viven en la residencia de adultos del cuál guardo un bonito recuerdo por la cercanía y simpatía con la que me hablaron, interesándose por mi visita. Solamente quería destacar esta visita, no solo para hacer llegar mi trabajo sino más bien la experiencia que viví durante una hora con el centro y estos chavales como los monitores en su mayoría los llaman. "Son nuestros niños", se despidieron diciendo.

viernes, 25 de marzo de 2011

ABSENTISMO ESCOLAR...

La exposición de absentismo escolar que tuvo lugar el pasado 16 de Marzo, fue una exposición a la que no pude asistir por motivos de salud, pero no quería dejar de desinteresarme por ella, y de lo que aconteció en dicho día, ya que el colectivo de jóvenes es uno de los que más me emotivan a la hora de trabajar con ellos. Pues considero que son junto a las personas mayores los mas vulnerables de la sociedad actual.
La temática que abordaron me la a facilitado una compañera de clase, y está destacó aspectos como:
- Las principales causas del absentismo escolar
-Que hasta el siglo XX no existía una ley que se reflejara la protección al menor.
-La existencia de unas características individuales, familiares y sociales.
-Los factores de riesgo tales como los padres, el propio núcleo familiar, los niños y su entorno.
-El establecimiento de algunas medidas para terminar con el absentismo como por ejemplo: cuando los padres consumen metadona y les hace falta por alguna circunstancia en concreto, son los propios maestros los que le facilitan dicha droga a los padres a cambio de que estos últimos lleven a sus hijos al colegio, el servicio despertador, la sanción de 90 € a los padres por no llevar a sus hijos a la escuela, etc.
-El niño es considerado maltratado cuando no recibe educación.

Todos estos puntos que hemos abordado sobre todo en las distintas conferencias a las que hemos asistido gracias a esta asignatura.
Desde mi punto de vista pienso que este problema debe ser tratado de inmediato, con una educación temprana donde los agentes de socialización mas importantes como son la familia y la escuela debe fomentar un sistema de valores y principios. Para ello habrá que profundizar primero en la familia y sus propias características y después desde las instituciones escolares insentivar y fomentar medidas preventivas y por qué no con nuestra figura como educadores sociales o con un monitor como nuestras compañeras propusieron.
El absentismo escolar es un problema real y cercano para mí desde que llegué a la carrera, pues gracias al trabajo que realiza una de las alumnas como becaria en la residencia de "Flora Tristán", siempre día a día nos ha ido comentando como se vive la educación en ese contexto, como ha ido evolucionando según nos comentaron en un centro educativo de polígono sur. En definitiva, decir que aunque no estuve presente conozco la experiencia real de estas compañeras y me he adentrado más de una vez en conocer que realidad se respira por allí.

En cuanto, a lo enriquecedor de la exposición según me han comentado fue bastante amena pero debido a su temática tan estudiada hasta el momento quizás algo repetitivo, pero ya os digo que solo puedo percibir lo que ocurrió.

Me gustaría dejaros un video muy ilustrativo, que se identifica mucho con lo expuesto en clase y que me parece bastante interesante para concebir este tema.



A continuación os dejo un video donde se puede observar como el entrevistado comenta las principales causas del absentismo cuyas principales tasan la presentan minorías étnicas, sobre todo mujeres e inmigrantes.

jueves, 24 de marzo de 2011

Encuentros...

Durante esta semana hemos trabajado de forma casi intensiva lo que nos quedaba por abordar, a la espera únicamente de ser atendidas la semana que viene por la fundación FEAP, (La Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual), una de las fundaciones más importantes cuya sede principal está en Madrid, pero hemos podido localizar también una pequeña sede aquí en Sevilla capital.
Durante los días 22, 23 y 24 hemos trabajado profundizando en los aspectos de la aplicación practica y el papel que deben de desarrollar los educadores dentro de instituciones que trabajen con este objetivo. La única realidad a la que hemos podido llegar a través del centro "Prodis" de Écija, es que no existe en ninguno de sus centros la figura del educador social. Prodis cuenta con una serie de centros entre los que podemos destacar: centro residencial de adultos, centro ocupacional y centro de personas gravemente afectadas. Como ya podremos comprobar es una asociación que en un principio fue iniciativa de los propios padres de niños discapacitados pero que después se hizo el propio ayuntamiento con su patronato, de ahí a su nombre, prodis (patronato municipal de personas discapacitadas). Los padres se quedaron con otra fundación llamada apadisis.
Gracias a los recursos proporcionados por la pedagoga del centro hemos podido profundizar más sobre los principales recursos y programas que cuentan, estando estos ligados con el ayuntamiento. Entre las cosas que más hemos podido encontrar dificultad han sido en obtener los programas y recursos institucionales que se ofertan a esta colectividad con dependencia del centro, pues no en todos estos se prestan los mismos servicios.
En cuestión con nuestro trabajo salió un pequeño debate entre las distintas enfermedades que podía tener un discapacitado intelectual, y pudimos leer un documento donde contaba como un discapacitado intelectual puede tener otro tipo de trastornos en la conducta como es el caso de la esquizofrenia, cosa que nos llamó muchísimo la atención.
Otra de las cosas que debatimos fue una cuestión que salió hablando de los homosexuales, y es si entre discapacitados puede existir este deseo puesto que sabemos y nos han contado de muy cerca que estas personas mantienen relaciones sexuales ( me comentaron en una residencia de personas borden line).

En cuanto al trabajo desarrollado en estas tres secciones últimas decir, que estamos algo saturadas aunque contenta con nuestro trabajo pues estamos sacando mucho de nosotras mismas y todo lo intentamos traducir a nuestro lenguaje para hacerlo todo más cercano, incluso la parte de legislación.
Ya la semana que viene empezaremos a formular nuestro soporte documental, con ideas que ya vamos teniendo y debatiendo entre nosotras porque queremos hacer de esta exposición una exposición dinámica pero productiva y fructífera para todos.

No obstante, mañana me volveré a reunir pero ahora con un monitor del centro para que me informe sobre las funciones, salarios y condiciones de trabajo, todo sea por argumentar aún mas nuestro trabajo, pues no nos podemos dejar influenciar por otras fundaciones que como ya comentaremos nos han cerrado sus puertas o nos han puesto impedimentos.

lunes, 21 de marzo de 2011

Trabajo individual...

Durante el fin de semana, muy largo para mi pues aun no me he recuperado, he estado investigando muchas páginas que nos pueden ayudar a la hora de plantear el problema de la discapacidad intelectual en nuestros días. Pues como he podido observar en la mayoría de las asociaciones y proyectos vistos tienen como principal objetivo mejorar su calidad de vida y fomentar en ellos el ocio y el tiempo libre, así como el empleo.

Entre las principales dudas que se nos presentan, son que algunos factores de riesgos coinciden con las principales problemáticas del colectivo, como son: paternalismo, barreras sociales, carencia de empleo. Y que no se distinguir muy bien.

Por otro lado otra de las dudas que se nos presentan, son como delimitar el abordaje histórico, es decir, contarlo todo pero desde dónde. Y las teorías explicativas no estamos seguras de que sean esas.

No obstante, el trabajo está casi finiquitado, solo quedan algunas cosillas que pulir, y trabajar para la exposición.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Nuevos encuentros...

En el día de ayer nuevamente nos reunimos desde las cuatro de la tarde hasta las ocho. Lo hicimos en mi piso ya que me sentía indispuesta por unas molestias cervicales. Al estar en casa todo lo teníamos más a mano en cuanto, internet y recursos que desde varias asociaciones nos han ido proporcionando. En el día de ayer fuimos cerrando lo que es el punto fuerte desde mi punto de vista, pues leímos muchísima bibliografía, después de consultar libros y páginas web nos quedamos con lo mas interesante para el trabajo. Una tarea que nos la dividimos, pues mientras dos buscábamos información acerca de las problemáticas y entre las que más hemos destacado han sido: (la sobreprotección familiar, el empleo, la educación, ocio y tiempo libre y la exclusión o marginación social), otras profundizaban sobre las teorías explicativas. Parte de la que salieron algunas dudas que queremos consultar con el profesor, en breve. Así mismo también nos pusimos a buscar otras entidades o asociaciones que abordan nuestra temática, la cual visitaremos a lo largo de la semana, si podemos contactar y que nos reciban. Pues creemos importante a pesar de haber visitado una asociación hacerlo con otras y así contrastar: recursos, diagnóstico, etc.
A lo largo de esta tarde, aprendí todas las clasificaciones de la discapacidad intelectual y como su abordaje histórico se remonta a la prehistoria, aunque para sintetizar nuestro trabajo lo vamos acercar un poco más al siglo pasado y a este.

Hoy miércoles 16, no he podido ir a clase por motivos de salud, y por tanto les he comentado a mis compañeras que como habíamos quedado hoy, en la mayor medida de lo posible iba a seguir completando en casa algunos aspectos que quedaron ayer por completar, mientras ellas se ponen en contacto con FEAP, institución a la que queremos visitar y concluyen el primer punto. Por otro lado, hoy he recibido una llamada de la pedagoga del centro de PRODIS, y es que después de la entrevista no he podido contactar con ella y quería mayor información sobre sus funciones, y ésta se ha comprometido en facilitarme los datos lo antes que pueda. Cosa que me angustia un poco porque hace ya un mes desde que la visitamos que no hemos recibido noticias, aunque mantengo la esperanza, y no obstante vamos a visitar otro centro.
Destacar de estos dos días el trabajo intenso y productivo, y espero poder estar al 100% la próxima semana

jueves, 10 de marzo de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO


El pasado 9 de Marzo, tuvo lugar una nueva exposición y esta vez sobre la “Violencia de Género”. Una exposición muy entretenida pues supieron mezclar la teoría con la práctica y la hicieron bastante dinámica. Nuevas actividades que antes ningún grupo habían hecho y en general uno de los trabajos que más me ha gustado.

El tema de la violencia de género, es pese a su transcendencia uno de los menos tratados durante estos años, pues pocas son las asignaturas que nos han permitido acercarnos a ella. No obstante tras la exposición de mis compañeras me he dado cuenta que la mayoría de las cosas las conocía sobre todo por lo que casi todos los días podemos escuchar por parte de los medios de comunicación. Y es que como ya dijeron ellas, son 14 mujeres asesinadas en lo que va de año, con respecto a las 97 que perdieron su vida por manos de sus parejas el año anterior. Normal que sea uno de los temas más abordados.
Toda la exposición ha sido bastante interesante y entre las cosas que mas destaco, y con las que más he aprendido han sido:

- Evolución de la mujer
- Conceptos: interpretados mediante el juego de “pasapalabra”
- Tipos de violencia: contra uno mismo/ interpersonal: -intrafamiliar
-Violencia comunitaria
- Violencia colectiva-estructural.
- Maltratador….
- En el hogar
- En general
- Psicopatológico

- Ciclo de la violencia de género de Leonore Walke, 1984: de la que pude conocer algo, pero no se detuvieron demasiado, quizás llevaban mucha información y lo querían contar todo, por eso la rapidez en alguna de las diapositivas.

Después de algunas explicaciones empezamos con una batería de preguntas bastante interesantes que dieron por concluida esta exposición.
En definitiva, una exposición muy fructífera pues de ella he conseguido conocer más sobre esta temática, coincidiendo con muchos aspectos con lo que vemos en los telediarios casi todos los días. Así mismo gracias a la visita de diferentes centros han podido contrastar unas ideas con otras (Ana Bella, una fundación totalmente desconocida para mi), IAM, etc y nos han transmitido perfectamente sus experiencias.
Espero que el listón se mantenga alto y todas las exposiciones nos transmitan este dinamismo y hagan la sesión más amena y participativa.

A continuación os dejo con un vídeo que he encontrado, que refleja muy bien el ciclo de la violencia, que nuestras compañeras nos explicaron.

domingo, 6 de marzo de 2011

Encuentro 2.03.2011

En el día de hoy, hemos vuelto a quedar todas juntas para ir cerrando la primera parte de nuestro trabajo. Después de comer nos pusimos manos a la obra y hemos estado hasta las ocho de la tarde. Mientras dos de nosotras buscábamos bibliografía y cosas de interes, otras íbamos completando y transcribiendo lo verdaderamente importante, para nuestro trabajo. Destacar que la mayoría de la información esta siendo extraída de dos manuales que nos proporcionó la pedagoga del centro "Prodis". Además de algunos libros que buscamos en la biblioteca de la universidad que nos pareció importante que ya citaremos en nuestro trabajo final.
Un trabajo algo entretenido, pero al mismo tiempo gratificante pues pese a seleccionar lo más importante podemos conocer un montón de cosas y datos curiosos que entre nosotras nos paramos a debatir y cuestionar, y esto hace que nuestras quedadas sean más amenas, y llevaderas. Para la próxima semana, ya incidiremos en la parte práctica con ayudad de todo lo proporcionado por la profesional que nos atendió.

Exposición 2: Personas Mayores

El pasado miércoles contamos con la exposición de cuatro compañeras que nos acercaron al colectivo de personas mayores desde una perspectiva bastante directa, pues ellas forman parte de un voluntariado en el hospital de Virgen de Rocío y nos transmitieron sus funciones y sentimientos de manera muy cercana y emotiva.

El colectivo de personas mayores es para mi, uno de los más trabajados en esta carrera, pues en primero en la asignatura de Didáctica, dedicamos el proyecto a personas mayores con Alzheimer, y este año en Diseño y Evaluación de programas, fomentando en ellos la participación social. No solo a través de estos proyectos, también en el cuatrimestre pasado curse una asignatura relacionada con la vejez, de la cuál me siento bastante orgullosa porque de ella he aprendido muchísimo más sobre este colectivo.
Gracias a ello también, cuando mis compañeras han expuesto el tema todo me ha resultado más cercano y conocido, como por ejemplo, cuando explicaron los tipos de envejecimiento (satisfactorio o patológico), o algunos factores de riesgos como: la jubilación, la viudez o el desarraigo social.
Así mismo, cuando comentaron las teorías explicativas (desvinculación, actividad y continuidad). No obstante, pese a conocer mucho sobre este colectivo siempre es bueno volver a recordar y darte cuenta que lo aprendido bien aprendido es difícil de olvidar, por eso destaco siempre el aprendizaje no memorístico.

A pesar de los conocimientos que puedo tener, también explicaron algunas cosas que desconocía como los 22 recursos que se disponen desde la Junta de Andalucía, o cuando se detuvieron en explicar los tipos de alojamientos compartidos.

Entre las cosas que más me llamaron la atención, por ser la más emotiva para mí y creo que para todos, son esos videos que mostraban la experiencia de algunas personas mayores y sus sentimientos. Así como, la experiencia de cada una de ellas como voluntarias, cosa que despertó en mi mucho interés y al mismo tiempo emoción. Al finalizar la clase les pregunté como habían llegado a ser voluntarias y a través de que o quienes. Pues a veces me conmueve como la gente puede estar enterada de todo y compaginar tantas cosas a la vez, estando todas en igualdad de condiciones. Y cierto es, que pese al horario que tenemos este año que nos hace ser casi ocupas de la upo, algunas veces podemos sacar tiempo de donde no lo hay, y de ahí mi admiración por su trabajo altruista.

Otro de los aspectos a destacar es el debate que entre todos mantuvimos vivo durante casi una hora, cuyo tema fue: ¿personas mayores a la residencia o no? ¿ meteríamos a nuestros padres?
Aquí cada uno defendió su postura desde su propia perspectiva guiada por las experiencias personales, pues cada casa es un mundo y una forma diferente de pensar y sentir. Cosa que quedó patente pues las ideas eran bastantes alejadas las unas de las otras.
En definitiva, destacar esta exposición como una experiencia positiva que pese haber sido breve quedó todo bastante claro, aunque pudieron crear ellas mismas un debate y hacer participar más a los demás. Espero aprender de todo, aunque siempre me quedo con lo mejor que es lo que enriquece mas nuestro aprendizaje.

A continuación quiero ilustrar con un video, la dificultad que algunas familiar tiene a la hora d de hacerse cargo de una persona mayor dependiente, así como los gastos económicos que esto conlleva, y que a veces no se sabe que es mejor pagar una residencia o hacerse cargo uno/a misma de la persona dependiente. También podemos ver testimonios de algunas personas mayores que valoran su vida en una residencia como positiva en todos los sentidos, sobre todo para no ser un cargo familiar. Caso que ocurre en muchos hogares hoy en día, por la situación laboral y personal de la familia.

jueves, 3 de marzo de 2011

Encuentro 25.02.2011

El pasado 25 de Febrero, mis compañeras y yo, nos dirigimos hacia el lugar donde habíamos quedado con la profesional del centro ocupacional "Prodis", Écija, del cual vamos a realizar nuestra parte de aplicación práctica. La mujer, se llama Belén y solo nos queda agradecerle su atención prestada, pues nos consta que estaba en horario de trabajo.
Gracias a nuestra entrevista llevada a cabo de carácter abierto pero al mismo tiempo en profundidad pudimos sacar en claro, cual era su función dentro de este centro, así como sus herramientas, recursos, etc, para poder desarrollar su trabajo. Con la entrevista llevada a cabo nos dimos cuenta que ella no es educadora social sino pedagoga, aunque ésta nos comentó que no ve diferencia alguna con respecto a estas dos profesiones, y que no sabría delimitar hasta donde llega una y cuando empieza otra.
Fue mucha la información que nos proporcionó, y nos acercó no solo a la parte del marco teórico y legal, también al marco práctico y las dificultades que se pueden presentar a la hora de trabajar con este colectivo.

Después de la entrevista, y de despejar algunas de nuestras dudas, nos reunimos para valorar y rescatar lo verdaderamente importante para llevar a cabo nuestro trabajo. Todo en su mayoría lo vimos importante sobre todo para destacar en la aplicación práctica de ahí el motivo de nuestra visita. Destacar de este encuentro, que ha sido bastante enriquecedor y cercano a la realidad, cosa que considero importantísima para no darnos con un canto en los dientes cuando salgamos, puesto que la experiencia profesional será nula, pero por lo menos, gracias a estos trabajos poder contad con experiencias personales, y siendo así de primera mano. Me gustaría destacar como en tan poco tiempo he percibido y conocido nuevos conocimientos y conceptos desconocidos para mi, puesto que el colectivo de la discapacidad es totalmente novedoso para mí, cosa que hecho mucho en falta en nuestra carrera, que no se enfatice bien en todos los colectivos, o al menos en conocer de ellos los aspectos más significativos y básicos.
Como breve valoración, decir que me ha parecido bastante gratificante haberle hecho esta visita pues “no es lo mismo leer un libro que alguien te lo lea”.