jueves, 24 de febrero de 2011

EXPOSICIÓN DROGODEPENDIENTES

El pasado 23 de Febrero tuvo lugar la primera exposición grupal que estuvo dirigida a colectivo de drogodependientes. Una exposición bastante amena, pese a la hora que nos toca exponer que no acompaña demasiado, porque aunque mostremos mas atención a la hora de realizar una dinámica estamos algo negados. No obstante las llevadas a cabo por este grupo fueron cortas, explicativas y participativas.
Comentar de esta exposición que pese ser uno de los colectivos más trabajados en cuanto a proyectos y temas de debate, siempre se puede aprender algo nuevo.
En este caso, era bastante conocimiento el que tenía en cuanto a conceptos y medidas preventivas, pues después de estos tres años de carrera hemos contado a parte de la teoría con algún que otro profesional que nos ha hablado de este colectivo, como por ejemplo en un seminario multidisciplinar el año pasado con la visita de un educador social de “ Proyecto Hombre”.
No obstante, debo señalar como antes comentaba que esto por el contrario lo que a hecho es que enfoque mi punto de vista argumentándolo con todo lo adquirido, o sea que es positivo y nunca esta demás. Con esto no quiero decir que no me haya parecido interesante e importante pues he podido conocer cierto aspectos que antes no conocía, que ahora paso a señalar:

- Diferentes tipos de drogas: depresoras, estimulantes y perturbadoras
- Que la media de iniciación del consumo de alcohol se encuentra en los 13 años.
- Un nuevo concepto que desconocía: Delirium tremens, que se trata de una forma grave de la abstinencia alcohólica que involucra cambios neurológicos o mentales repentinos y severos.

- Diferentes ámbitos de intervención del educador social:

1) Prevención (retrasar la edad de inicio del consumo, delimitar el número y tipo de sustancias utilizadas).
2) Tratamiento
3) Rehabilitación: Tratamiento ambulatorio u hospitalario.

Sin más esperar que poco a poco con el paso de las exposiciones poder seguir aprendiendo no solo de los colectivos también de cómo trabajan mis compañeros y exponen, para ir controlando el nerviosismo, las repetidas coletillas, las posiciones, etc.
Aunque para haber sido los primeros no lo han hecho nada mal, cosa que me sirve para comprometerme aun más con realizar un buen trabajo al agrado de todos.

A continuación os dejo un video muy fuerte que hace que miles de personas consuman drogas y el concepto que tienen sobre las drogas (normalización), obtenido del programa callejeros, uno de los programas que nos acercan a la realidad.

¿Qué es la discapacidad intelectual?

Existen muchísimas definiciones con respecto al concepto de discapacidad intelectual, e indagando por internet he encontrado un video que explica perfectamente el tema que nuestro grupo estamos trabajando. Aquí os lo dejo, porque me parece bastante interesante sobre todo por algunos aspectos que desconocía, como por ejemplo las principales causas y consecuencias.
Otra de las cosas que me ha hecho sensibilizarme con este documental,es cuando un padre comenta que lo que quiere es que su hijo sea feliz, ya sea alto, bajo, feo, guapo. Espero que os guste y os motive ha mejorar la situación de estas personas cómo conmigo esta ocurriendo, cada vez que profundizo sobre este gran colectivo.

RESUMEN DE LO TRABAJADO HASTA EL MOMENTO

Es hora de que nos adentremos a este nuevo reto que nuestra asignatura de intervención nos propone, pues en este segundo cuatrimestre tendremos que trabajar duro para dar lo mejor de cada uno dependiendo del colectivo elegido y asignado a cada grupo.
En el caso de mi grupo, nos a tocado trabajar con el colectivo de discapacitados intelectuales, en épocas atrás denominado a este conjunto como personas con retraso mental, un término que ha ido evolucionando hasta adquirir el de discapacidad.
El tema que hemos elegido ha sido una decisión unánime, pues todas coincidimos en desarrollar nuestro trabajo con un nuevo colectivo para nosotros pues mayores, menores, drogodependientes, lo hemos visto ya en otras asignaturas. Una tarea bastante comprometedora para todas nosotras, ojala podamos hacer ver a todos la posibilidad de un cambio positivo de pensamiento hacia este colectivo actualmente más reconocido gracias a la implantación de la ley de dependencia y otros programas que en nuestra comunidad autónoma se llevan a cabo. Por último me gustaría destacar quienes conforman mi grupo: Elisa Alanís Leal, María Guerra García, Ana Belén Luna Barbancho y yo Mª del Valle Arroyo Puerta.

Después de esta breve introducción decir, que aunque antes no hayamos señalado en ninguna entrada anterior, ya han sido varias veces las que nos hemos reunido.
En primer lugar, hemos quedado para ponernos de acuerdo el horario más flexible y conveniente para cada una pues cursamos algunas asignaturas diferentes y cuyo horario nos puede perjudicar de manera que ese tema lo sanjamos en nuestra primera reunión. Posteriormente, hemos reflexionado sobre el lugar donde vamos a visitar para obtener una visión más cercana de nuestro colectivo. Y esa reflexión nos llevó a una primera conclusión, pues al tener yo la cercanía y posibilidad en mi pueblo de acudir a un centro de discapacitados mentales, propuse la idea y mis compañeras estuvieron de acuerdo, cada una se comprometió por separado en buscar información directa con otros centros cercanos.

En el día de ayer, no pude contactar con la educadora social del centro y lo volvía intentar hoy por la mañana con la suerte de que me va a atender sin problemas en horario de tarde esta misma tarde.
Todas nos hemos llevado una alegría y ha aportado mayor compromiso a cada una de nosotras a trabajar aunque sea este puente por separado pero seguir cosechando al máximo.
El día de ayer 23 de febrero y hoy, nos ha supuesto la tarde y la mañana respectivamente, pues en esos momentos hemos trabajado la primera parte y creemos la más importante en cuanto a dificultad y tiempo requerido, la fundamentación teórica. Muchas son las páginas que hemos encontrado vía Internet y a continuación tras nuestra visita a la biblioteca los libros seleccionados de los cuáles pretendemos sacar la mayor información válida para justificar nuestro proyecto.

Varías secciones las que hemos llevado a cabo y de las que hemos sacado varías cosas claras: el diálogo fuente importante en nuestro trabajo como grupo, la participación, la constancia y el trabajo diario, la empatía, el compromiso y como no el aprendizaje.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Clase 16.02.2011

La clase del pasado miércoles 16 de Febrero, supuso una gran reflexión para todos de lo que ha acontecido el primer cuatrimestre de nuestra asignatura de intervención.
Después del trabajo constante realizado a lo largo del curso, como todo antes o después he visto mi gran recompensa pues un sobresaliente no se ve todos los días. No por esta nota, como nos comentó nuestro profesor esto no va a significar caer en el pasotismo, creer que todo lo malo a pasado, pues pese al gran esfuerzo y la constancia y puntualidad de mis trabajos es una tarea que se que debo de seguir realizando porque por nada del mundo me gustaría, bajar mi ritmo y calificación. Esas no serán mis propuestas, es todo esta en mi mano iré por el diez si hace falta. Haciendo una breve síntesis de la asignatura hasta el momento destacar que me esta pareciendo súper recompensante y bastante enriquecedora, espero que con el proyecto aprendamos aun mas y sepa manifestar todo lo que he aprendido hasta el momento. También me gustaría desde aquí animar a todos mis compañeros y sensibilizarme con ellos diciéndoles que mi nueve puede estar al alcance de todos con esfuerzo y constancia, y comento esto porque ya más de uno me ha preguntado que metodología he utilizado y como he trabajado el blog.

martes, 22 de febrero de 2011

SS. SS COMUNITARIOS: FAMILIAS E INFANCIA

La temática abordada en la tercera conferencia abordó la intervención desde los servicios sociales comunitarios y más concretamente los programas de atención a familias e infancia.
Una charla que estuvo dirigida por dos profesionales, Mª del Mar Reina( trabajadora social), y Teresa de Jesús Fernández (psicóloga). Ambas provinentes de los servicios sociales del ayuntamiento de Camas (Sevilla), nos hicieron llegar de una manera muy cercana la realidad algunas de las experiencias vividas a lo largo de sus vidas como profesionales.

Anterior a esta conferencia, mis conocimientos acerca de los servicios sociales comunitarios eran básicas pues solo habíamos tratado esta temática en primero y en segundo en la asignatura de Servicios Sociales, de la cuál me siento muy orgullosa porque para mi es una de las asignaturas que dan más sentido a nuestra carrera y a nuestra futura realidad. Es por ello que la conferencia me resulto interesante porque sabía manejar los principales conceptos como por ejemplo: SIVO, CORE, COSO, SAD.

Pese a este conocimiento el área de atención a familias e infancias, es algo totalmente novedoso para nosotros, pues solo en cuarto veremos una asignatura que aborde dicho contenido: trabajo social con familias.

Si algo tengo que destacar de esta conferencia fue su carácter dinámico y participativo, pues aunque echamos en falta ( aunque parezca increíble) un poco de teoría, sobre como funciona un centro de servicios sociales comunitarios que diferencias existen entre los especializados, entre otros muchos aspectos a destacar, ellas basaron su tiempo en contarlos sus propias experiencias, solo se detuvieron en comentarnos por encima cual es la fundamentación legal dónde están basados los ss.ss comunitarios, y el organigrama.
No obstante, por esto se me quedaron dudas por descifrar puesto que entre todos creamos un buen ambiente de diálogo y nuestras principales dudas quedaron resueltas. Quizás al ver ellas que muchas de las cosas que preguntaban la sabíamos dieron por sabido mucho más. No obstante, repito que el carácter dinámico y amena nos enriqueció muchísimo más, fue como todo más cercano y posible.

Entre las principales riquezas de conocimientos que extraigo de esta conferencia puesto que había algunos conceptos que desconocía me quedo con uno con el que se insistió muchísimo el enfoque sistémico, un concepto que antes desconocía por completo y que ahora me llevo un sentido de el no solo teórico sino práctico. Pues gracias a este concepto, todo se concibe de forma integradora donde lo importante son las relaciones entre los componentes.

También me gustaría destacar otra de las cosas que me llamó bastante la atención y es la relación que ha tenido este seminario con el anterior, y como la comprensión y estudio del anterior nos ha servido para abordar otras cosas y no pararnos en lo que ya conocemos, como por ejemplo: cuando nos dijo si sabíamos que existían diversos centros, los de protección y los de reforma y sus respectivos significados, la dificultad que existe en un menor desarrollar una educación terciaria (vistas en clase en las lecturas), el plan integral y el concertado, entre otros.

En definitiva destacar que más que aprender con esta conferencia me ha servido para volver a recordar y poner en práctica lo aprendido anteriormente, cosa que ha despertado en mi muchísima satisfacción porque por lo menos me he dado cuenta que lo aprendido de forma comprensiva sirve más que lo memorístico que pronto se olvida, y que todo lo trabajado tarde o temprano encuentra su recompensa. También destacar la sencillez y amabilidad con la que nos han tratado y su cercanía. Nuevamente me siento agradecida por este tipo de actos que enriquecen mucho nuestro desarrollo y aprendizaje.