lunes, 27 de diciembre de 2010

DISCAPACIDAD INTELECTUAL



Aqui os dejo un video que me ha llegado a emocionar, y lo he elegido porque realmente se ven dos cosas muy importantes la realidad y la superación.
Y tan cierto es que aun en la sociedad en la que estamos no se vea con normalidad la exitencia de niños con características especiales que los hacen especiales pero para nada inútiles. Pues pese algunas carencias psíquicas son personas igualmente honorables y respetables.
Este tema es uno de los que más me impactan en cuanto a su poco trato y sencibilización con respecto a la sociedad. Pues aún se siguen dando esos prejucios y calificaciones por no haber construido desde pequeños una enseñanza básica y constructiva capaz de comprender y llegar a vivir con total normalidad ante tales situaciones.

Me quedo con esta frase: Dios manda hijos especiales a padres especiales.
¡ feliz navidad !

domingo, 19 de diciembre de 2010

Clase 16.12.2010

Esta clase a abordado la temática de la socialización, en ella hemos podido profundizar un poco más con respecto a otras asignaturas, pues en casi todas estudiamos esta materia aunque en esta clase hemos podido conocer un nuevo concepto que desconocía, la socialización terciaria, que se centra en una nueva forma de resocialización, es decir, volver a adquirir el proceso de socialización.

Destacar también una vez más que no me gustan las clases conjuntas pues en lugar de hacer una clase participativa y dinámica, la mayoría de las veces lo que se consigue es que los alumnos que muestran interés no se enteren de nada. No obstante, a pesar de todos los contratiempos gracias a que conocía el tema en cuestión no me ha perjudicado mucho.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Clase 2.11.2010

La clase de hoy, a seguido el mismo hilo que las secciones anteriores, pero esta me ha servido para aclarar lo antes leído en la lectura, pues como comenté el la entrada anterior habia terminos y perspectivas que no comprendia, y con la explicación y los diferentes ejemplos expuesto en clase me han ayudado a despejar las dudas y responderme a mi misma a mis preguntas. Por lo que no se si es más oportuno publicar las entradas de las lecturas antes o después de la clase, aunque así he experimentado una forma distinta de adquirir el aprendizaje.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

CONCEPTO DE INADAPTACIÓN SOCIAL


Tras la atenta lectura de este texto, tengo que decir que me ha parecido una lectura bastante extensa, y en algunos casos repetitiva en cuanto a conceptos. Pues aunque son diferentes los autores que señalan su aportación muchos de ellos repiten lo mismo en cuanto al concepto de inadaptación social se refiere.

Por otra parte me gustaría destacar que esta lectura también me ha aportado muchas cosas nuevas que desconocía como las diferentes perspectivas que aparecen, tanto la funcional como la interpretativa, siendo esta última la que me ha resultado más difícil de comprender.
Así como la dificultad que he encontrado y de la cuál sigo teniendo mis dudas, de la teoría del etiquetado, que intentaré profundizar más en ella acudiendo a otras fuentes de información, o a mi propio profesor.

Por el contrario aparecen en gran medida conceptos y referencias que anteriormente conocía por distintas asignaturas que he estudiado a lo largo de mi carrera como por ejemplo:

- Las teorías del aprendizaje social: donde se destaca a Bandura (los niños imitan las conductas de los demás), visto en psicología básica del desarrollo y la social, así como en epistemología.
- La Convención sobre los derechos del Niño, visto en Pedagogía Social Comunitaria, por lo que me ha servido para asimilar mejor los conceptos y comprenderlos al mismo tiempo.
- Y entre otros destacar también el término de desafiliación, que vimos en antropología y sociología en primero.

Y por último me gustaría compartir con el autor, (García, 1991) la veracidad que tiene en el texto cuando menciona lo que hoy en día esta ocurriendo en nuestra sociedad, con referencia a la bajada tasa de matrimonios, familias monoparentales, aumento del divorcio, entre otros factores que condicionan en cierta manera la aparición de personas en riesgo de inadaptación, pues como hemos visto sabemos de la importancia de la socialización tanto primaria como secundaria del niño, para su trascendental desarrollo.

Entre las cosas que más me han llamado la atención, han sido por ejemplo, la explicación que Villars da sobre el itinerario jalonado de sucesivos fracasos, en el que explica los diferentes factores que determinan la inadaptación del niño: familia, escuela, y trabajo, o también las diferentes formas de hacer frente como educadores sociales a dichas situaciones, además de las distintas diferencias que llenan este texto de complejidad y al mismo tiempo de dinamismo como: “normal o inadaptado”, marginalidad y exclusión, integración vs vulnerabilidad, entre otros.


Por todo esto decir, que me he enfrentado a un texto que no por conocer sobre su contenido me ha resultado fácil tratar con el, porque con respecto a las lecturas antes leídas, he comprobado que aparecen menos ejemplos, cosa que ilustra mejor el contenido, y mezcla términos y puntos demasiados teóricos (normativas y ámbitos normativos)

En definitiva, decir que aunque el texto se me ha presentado con alguna que otra complicación a la hora de interiorizar conceptos, es bastante gratificante haberlo leído, porque me ha puesto un poco a prueba no solo por lo visto en la anterior clase sino también en años atrás con lo antes estudiado.

Y aquí os dejo la referencia del libro por si es de su agrado, conocer de donde he sustraído la información y reflexiones posteriores.